En los aportes de la neurociencia y neuropsicología podemos encontrar diversos aportes que han permitido el crecimiento de ambas ciencias en pro de la evolución científica y del ser humano, sin embargo es importante que se tenga en cuenta que se deben adaptar las condiciones del aprendizaje según la necesidad y constante estimulación neurocognitiva que tenga el alumno independiente de si son muchos estudiantes o no que tengan alguna necesidad en específico, por lo tanto es ideal que los docentes logren crear estrategias globales que abarquen todas las necesidades del aula de clase para un aprendizaje adecuado. Especialmente deben generarse estímulos en el aula de clase que sean de interés global para lograr un nivel de atención adecuado en cada uno de los estudiantes, es por ello que se debe tener una flexibilidad mental por parte del docente y alumno para una sinergia positiva en el aprendizaje, permitiendo incorporar diversas estrategias didácticas como lo son las herramientas tecnológicas con enfoque educativo que estimulen cada uno de los implicados en el proceso del aprendizaje, pudiéndose encontrar diversas metodologías de enseñanza:

Fundamentos filosóficos pragmática del conocimiento: Desde ésta metodología de enseñanza puede influir directamente la capacidad de descubrimiento y experimentación generada desde el ámbito escolar, en dónde se debe tener en cuenta el aspecto más importante de la adaptación de la comunidad académica para enfocar los objetivos a la demanda que presentan actualmente; Esto indica que se debe realizar una adaptación de la metodología de enseñanza que se esté utilizando para poder abordar de manera más adecuada y óptima a la población educativa, como lo menciona Dewey (1967) “debe tener en cuenta la adaptación de los estudios a las necesidades de la comunidad de la vida existente; debe realizar una selección con el fin de mejorar la vida que vivimos en común de modo que el futuro sea mejor que el pasado” (p. 206).

No puede dejarse atrás los grandes aportes de Howard Gardner, quien expresa “la educación va más allá de la transmisión y la reproducción memorística (Gardner, 1997, p. 197).” Por lo tanto, es importante recordar que en el momento de adaptación académica debe implementarse diversas estrategias que sirvan para una evolución de aprendizaje donde no se debe recurrir a una metodología de memorizar y obtener un resultado cualitativo, sino, un resultado que realmente genere un aprendizaje con base a la enseñanza impartida.

Para finalizar con el apartado de Fundamentos filosóficos pragmática del conocimiento y tener un concepto diferente a lo explicado previamente, se deja una definición realizada por Londoño-Ramos (2002) donde logra explicar la filosofía pragmática como un todo en el ámbito de enseñanza, uniendo diversas áreas de vida del ser humano: “una visión del pragmatismo que se expresa de diferentes maneras: como “vitalismo”, porque hace depender el conocimiento de las necesidades; de allí su afán de vincular la escuela con la sociedad; como “teoría del conocimiento”, pues rebasa la experiencia pasiva hacia una actividad integrada con la inteligencia; como “racionalidad científica” que se expresa por medio de la formación con el método de proyectos; y como “epistemología”, que explica la formación de conceptos de modo operacional, no como operación lógica sino relacional” (p. 151).

Fundamentos psicológicos entorno al aprendizaje provenientes del constructivismo:  Todas las teorías del aprendizaje se relacionan con argumentos constructivistas para Fernando Hernández y Montserrat Ventura- Rovira (1996), es importante que se genere una relación directa entre estudiantes y maestros para impartir una enseñanza acorde a las inquietudes que cada uno pueda tener frente a lo que está atendiendo en una temática específica, donde se marca principalmente el procesamiento de información como doble vía de interés en la enseñanza – aprendizaje. A continuación, se hace referencia de algunos aspectos constructivistas que tienen un mayor peso en los fundamentos psicológicos:

Constructivismo en perspectiva psicogenética: Piaget tuvo presente que los conocimientos siempre van a tener alguna relación directa con el desarrollo intelectual de la persona, generando procesos de asimilación frente a cada procesamiento de información.

Constructivismo en perspectiva sociohistórica y cultural: Vygotsky desde su teoría de génesis social plantea que el aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de la vida del niño, a medida que aumenta su evolución puede apoyarse lo suficiente en su entorno social para ir generando nuevos constructos de aprendizaje y conocimiento, por lo tanto, es posible que el niño no tenga un límite educativo a la hora del aprendizaje, todo lo contrario, podría estar en un nivel más avanzado según su desarrollo social en relación a sus niveles evolutivos. Tal y como lo menciona Vygotsky (1995)”… dos niveles evolutivos de desarrollo: un nivel evolutivo real, que corresponde al desarrollo de las funciones mentales y se establece como resultado de ciertos ciclos evolutivos ya efectuados en el niño; y un nivel de desarrollo potencial, que resulta de un dispositivo de ayuda proveído por un adulto o un par, que permite la resolución de un problema o de una tarea” (p. 139)

Los enfoques pedagógicos que existen actualmente en el siglo XXI parten de la investigación-acción donde se permite emplear una reflexión en una temática puntual, para permitir potencializar dicha temática a nivel personal o profesional en pro de su cotidianidad, donde se permite generar una “introspección” mediante evaluaciones sobre lo elaborado, de tal manera (McKernan, 1996) expresa “La investigación-acción es el proceso de reflexión por el cual en un área-problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio –en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción- que incluye el examen de hipótesis por la aplicación de acción del problema. Luego se emprende una evaluación para comparar y establecer la efectividad de la acción tomada”. En los modelos de investigación-acción que se tienen actualmente son:

Modalidad técnico-científico – Modelo Lewin: Cada nivel de aprendizaje, implica que se tenga unos pasos específicos a seguir ( planificación, acción y evaluación de la acción) desde la perspectiva académica se debe iniciar con una idea general para trabajar un tema en particular que sea de interés, una vez se logra esto puede procederse a realizar un plan de acción mediante actividades o socialización para llevar a cabo la idea establecida anteriormente, ya en el momento de la evaluación de la acción puede generarse un reconocimiento del plan para identificar sus posibilidades y limitaciones implementando una retroalimentación sea verbal, escrita o realizar un pequeños examen para identificar la efectividad.

Modalidad practica-deliberativa – Modelo de Elliott: Éste modelo plantea que debe partirse desde una idea general para generar una interpretación de un posible problema que éste genere, en su orden de pasos expresa la realización de la exploración hipotética sobre los planes de acción, una vez logre identificarse a nivel de exploración, puede pasarse a realizar una construcción sólida del plan de acción en el que incluye su propia metodología de evaluación a medida que genera el plan de acción.

Modalidad critica emancipatoria – Modelo Kemmis: De igual manera este modelo plantea que debe generarse una estrategia que parte desde una idea que genere una inquietud en particular, sin embargo, incluye cuatro fases importantes que en la actualidad puede relacionarse al ciclo PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar) para trabajar en el aula de clase, las fases mencionadas son: planificación, acción, observación y reflexión, donde puede implementarse una dinámica con los estudiantes y llegar a un acuerdo para desarrollar la actividad académica.

 

 

Usar la tecnología dentro y fuera de las aulas de clase permite que el estudiante pueda tener diversos estímulos que permitan mejorar sus funciones cognitivas y ejecutivas, principalmente porque siempre va a tener un acompañamiento académico por parte del docente para despejar dudas, para esclarecer la información que requiera en los momentos dentro y fuera del aula de clase, principalmente contando con el apoyo de algún familiar que le oriente, luego de un uso adecuado de la tecnología puede potencializarse dicho estimulo con alguna actividad de recompensa que sea de interés para el estudiante, permitiendo mejorar:

  • Aumento general de la velocidad de procesamiento.
  • Incremento de la memoria de trabajo.
  • Aumento de la velocidad atencional.
  • Aumento de la velocidad perceptiva.
  • Aumento de la capacidad del procesamiento en paralelo.
  • Mejora de la percepción periférica.
  • Incremento de la capacidad de ejecución de multitarea.
  • Mayor capacidad para el descubrimiento de patrones.  (Small, p.7, 2009),

Finalmente si se implementan diversas estrategias a nivel académico donde se permita potencializar mediante múltiples estímulos los diversos tipos de aprendizaje con relación a las herramientas tecnológicas que permitan la mediación de la enseñanza – aprendizaje, se tendría un resultado más adecuado en cada uno de los estudiantes para que tengan más herramientas de las adecuadas para dar solución a los diversos obstáculos y/o problemas que puedan tener a lo largo de su vida cotidiana, generando nuevos tipos de interés académico, ya que actualmente en Colombia aún falta mucho para que se puedan generar estrategias con relación a la interacción sinérgica entre cerebro, emoción y cognición para generar la infinidad de estímulos que pueden requerirse para un desempeño óptimo de la capacidad neuropsicológica de cada estudiante.

Es importante que se tenga en cuenta de que cada persona no aprende de la misma manera en que se pretende y esto refleja que no todos tienen las mismas inteligencias múltiples desarrolladas del mismo nivel, por lo tanto se sugiere que se haga un pequeño análisis de qué manera puede aprender más fácil la persona y que tipo de inteligencia posiblemente tenga más avanzada y poderla potencializar, ya que su capacidad cerebral puede estar adecuada para generar un aprendizaje óptimo en un tema específico y con la motivación – estímulo que se propicie en la persona se logra de cierta manera vincular todas sus áreas cerebrales implicadas en el proceso del aprendizaje para que se establezca un mejor desarrollo poco a poco, finalmente recordemos que en el momento que se está realizando un nuevo aprendizaje éste se solidifica y se convierte en el conocimiento quien más adelante se convertirá en el pilar de los tipos de inteligencia.

REFERENCIAS

Casado, Y.-Llamas, F.- López, V., (2017). Inteligencias Múltiples, Creatividad y Lateralidad, nuevos retos en metodologías docentes enfocadas a la innovación educativa. Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de la base de datos E-libro.

Gamo, JR. (2012). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una propuesta que tiene como objetivo acercar al diálogo pedagogía/didáctica, el conocimiento de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas didácticas válidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Centro de Atención a la Diversidad Educativa-CADE. Madrid. Recuperado de la base de datos E-libro.

García-Vera, N. O. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional, 13 (1), 79-94. Recuperado de:

https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4782163

García-Vera, N. O. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 685-707. Recuperado de:

https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4434880

Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante: mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje.
Recuperado de la base de datos E-libro

Valdes Bernal, A. J. y Navarrete Sánchez, E. (2015). La secuencia didáctica y las estrategias de aprendizaje como medios que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias en el alumno. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, 7 (4), 5912–5917. Recuperado de: https://web-b-ebscohost-com.ibero.basesdedatosezproxy.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=e689becd-8aec-437e-b3ce-f2393916d5e1%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=128831726&db=fap

Por Victor Manuel Arango Salazar

¡Hola! Soy Victor Arango, profesional en psicología de la Fundación Universitaria María Cano y Especialista en Neuropsicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana con más de 4 años de experiencia clínica y organizacional; A lo largo de mi trayectoria he tenido la posibilidad de trabajar tanto en terapia como en charlas, diversas temáticas psicológicas como: Depresión, ansiedad, ideación suicida, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, evaluaciones neuropsicológicas, rehabilitaciones neuropsicológicas, entre otras… Mi enfoque principal es cognitivo-conductual, he trabajado con todo tipo de población, desde niños en preescolar hasta adultos de la tercera edad; Mi experiencia no ha sido únicamente en el área clínica u organizacional, también me he desempeñado en área educativa y social, donde me interesa principalmente es brindar una atención adecuada sin falencias a las personas que requieran de mi servicio en cualquier momento. Anexo a eso tengo estudios complementarios como cursos y diplomados en: Atención a víctimas de violencia sexual, actualizaciones del VIH, Psicología organizacional, telesalud, primeros auxilios psicológicos y potencia tu mente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.