Siglo V a.C: Se dan las primeras tentativas para localizar los procesos mentales.
Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona refieren que los sentimientos se ubican en el corazón y
la inteligencia se aloja en el cerebro.


Siglo IV a.C: Los filósofos expresan sus hipotésis referente a la actividad mental del ser
humano. Platón plantea la hipotésis cerebral como producto de mencionar que la actividad
racional se da en el cerebro, dicha hipotésis se da por la relación del alma tripartita que platón
manifestó. Tanto Aristóteles como Empédocles formulan la hipotésis cardiaca la cual explica que
los procesos intelectivos se dan en el corazón.


Siglo I a.C: Galeno plantea una nueva teoría relacionada a la actividad mental. Galeno
plantea la teoría ventricular, la cual consta que la actividad mental se da en el líquido
cefalorraquídeo, dicho liquido se encuentra en los ventrículos cerebrales y por eso se le da el
nombre de Teoría Ventricular. De igual manera Galeno expresa que dicha actividad mental tiene
relación con el Encéfalo y se desarrolla en diversas partes.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (p. 9)


Siglo XV d.C: Se realizan nuevas hipotésis frente a la actividad mental. Andrés Vesalio
no estuvo de acuerdo con la Teoría Ventricular de Galeno y realiza la siguiente teoría: La
actividad mental se da en el tejido nervioso del cerebro, ya que éste consideraba que en el tejido

nervioso las funciones mentales contaban con más espacio. A su vez en éste mismo siglo
Descartes menciona que el cuerpo y la mente trabajan de manera unificada, donde a su vez
refiere que la mente se aloja en la glándula pineal. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la
neuropsicología. McGraw-Hill España. (pp. 10-11)


Siglo XVIII: Se logran avances referentes a la neuropsicología. El pionero de este siglo
fue Franz Josef Gall conocido como el padre de la Frenología o también conocido como la teoría
localizacionista. Entre sus logros se encuentra y destacan en la neuropsicología:
– Cada actividad mental se sitúa en una zona concreta del encéfalo.
– Se calcula un aproximado de 27 facultades mentales del ser humano.
– Introduce el término asimetría cerebral
– Plantea que el lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo.
– Logra identificar las áreas cerebrales en los procesos psicológicos superiores
– Ubica funciones cerebrales superiores en pequeñas áreas de la corteza
– Menciona que la actividad mental se da por el tejido neuronal.


A lo largo de sus estudios y experimentos logró identificar que:
– Si el cráneo tenía una protuberancia, se tenía un mayor desarrollo de la función.
– Si el cráneo tenía depresiones, existía un menor desarrollo de la función.
– Descubre el lenguaje en el lóbulo frontal y de igual manera describe la primera afasia
ocasionada por una lesión. (La afasia es un trastorno del lenguaje ocasionado por una lesión

cerebral. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (p.
214 ))


En este s
iglo se tiene como referente también a Pierre Flourens quien plantea la teoría del
campo agregado gracias a su concepto de actividad mental unificada dónde logra identificar
debido a diversos experimentos que el cerebro humano y el cerebro animal tienen una diferencia
importante ya que el cerebro humano posee neocorteza, mientras que el cerebro animal carece de
neocorteza, llegando a una conclusión de que las áreas del cerebro integran diversas funciones.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (pp. 10-
13)


Siglo XIX Primer mitad: Se descubren nuevos datos sobre las funciones de la actividad
mental
– Se tiene una concepción holista del cerebro.
– Jean Baptiste Bouilland descubre que el habla se localiza en el lóbulo frontal.


Siglo XIX Segunda Mitad: Se identifican los avances de las localizaciones en las áreas
cerebrales. Los pioneros de la segunda mitad del siglo XIX fueron Paul Broca y Carl Wernicke
Broca implementó el concepto de dominancia cerebral y confirma la relación entre el
lenguaje expresivo y el lóbulo frontal izquierdo.
Wernicke localiza el lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal
izquierdo. También logra identificar el fascículo arqueado que conecta los centros del lenguaje
comprensivo y expresivo.


Siglo XX: Comienzan a evidenciarse los cambios evolutivos en la neuropsicología.
Alexander Romanovich Luria: Sus aportes inician desde el momento cuando plantea que la
función no es una actividad en una sola área, sino que una zona se relaciona con otras. Luria
propone 3 unidades funcionales que se alojan en el encéfalo:
Unidad 1: Es principal para realizar la actividad mental organizada.
Unidad 2: Cada lóbulo tiene áreas primarias receptivas, áreas secundarias codificadores y
áreas terciarias que realizan la integración de las dos primeras áreas.
Unidad 3: Se genera el control de la conducta sobre situaciones complejas.
Otro de sus grandes aportes es que durante la infancia las áreas primarias del cerebro
tienen un mayor papel funcional, mientras que en la etapa adulta predominan las áreas
asociativas. Luria logró plantear que, si una conducta era demasiado compleja, más distribución
tenía en las áreas cerebrales.


Desde los cambios evolutivos D.C se le llama a la neuropsicología como:
Neuropsicología de Orientación Neurológica hasta 1970 la cual tenía como enfoque el
funcionamiento del cerebro y la ubicación de la lesión, donde se consideraba que la conducta era
un papel secundario y el neuropsicólogo tenía como función principal realizar la evaluación de
las lesiones. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (pp. 16-21)


La neuropsicología comienza a ser reconocida con su nombre y se da el inicio de sus
primeras funciones. En 1913 William Osler introduce el término Neuropsicología.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (p. 14)


Friedrich Goltz logra realizar diversos experimentos dónde identifica que la extirpación
de las áreas del cerebelo, ganglios basales y neocortex no generan la desaparición de una función
en específico, éste experimento sirve para confirmar la teoría de que el cerebro funciona de
manera global.


En el mismo siglo el señor John Hughlings-Jackson estableció los 3 niveles jerárquicos
del sistema nervioso de la siguiente manera: Nivel Inferior-Espinal, Sensorial Motor, Nivel
Superior, dónde describe que una lesión cerebral produce una desorganización, y expresa que el
hemisferio izquierdo controla las actividades voluntarias y el hemisferio derecho es automático.
Kart Lashley plantea la Ley de acción en masa, la cual consiste en que las consecuencias
de una lesión se relacionan según la cantidad de tejido nervioso que tenga la persona. Y planteó
que cualquier área de la corteza puede asumir el tipo de comportamiento ausente, a lo cual llamó
el principio de la equipotencialidad. Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología.
McGraw-Hill España. (pp. 15-16)


En los estudios que logró realizar Kurt Goldstein quien fue el pionero de la rehabilitación
en la neuropsicología identificó que las lesiones ocasionadas en el hemisferio izquierdo
detonaban reacciones como Ansiedad, angustia, Depresión y Miedo, mientras que la lesiones en
el hemisferio derecho producían reacciones de indiferencias.
Debido a que ya se había logrado establecer la rehabilitación neuropsicológica era
necesario poder evolucionar en los métodos de aplicación del usuario y fue entonces que Donald
Hebb estableció unas escalas neuropsicológicas para valorar las lesiones cerebrales, dónde logró
hacer estudios sobre la memoria tanto a corto como largo plazo y logró identificar que cada

nuevo aprendizaje era una ventaja para generar nuevas sinapsis. Hebb logró establecer 2
investigaciones importantes:


1- Regla de Hebb: Consiste en que la relación entre 2 neuronas logra modificarse si la
neurona presináptica envía estímulos repetidos a la neurona postsináptica.
2- Sinapsis Hebbiana: Hebb plantea que el aprendizaje y la memoria tienen un papel
importante para realizar cambios estructurales en el sistema nervioso mediante nuevas
conexiones nerviosas.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (pp. 16-
17)


Se da la transición entre la neuropsicología de orientación neurológica a la siguiente etapa
de la neuropsicología. A esta nueva etapa de la neuropsicología se le llamó: Neuropsicología de
orientación psicológica e inició desde 1970, donde se enfoca principalmente en el estudio de los
procesos cognitivos y se considera que el Sistema Nervioso tiene un papel secundario.
Se llega a la última etapa actual de la neuropsicología. A esta etapa se le llama
Neuropsicología Dinámica, donde tiene mayor énfasis en la relación cerebro-conducta y los
efectos que producen las lesiones cerebrales. Esta etapa se da principalmente por las teorías de
Luria.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (pp. 17-21)


Se originan nuevos descubrimientos que favorecen a la neuropsicología. Se genera un
nuevo descubrimiento referente a la neuropsicología cognitiva la cual trata de comprender los
distintos tipos de procesamiento de información en el cerebro, donde poco a poco procura

explicar la relación de la conducta y el procesamiento de información con los procesos mentales
y establece que su objetivo principal es estudiar el sistema de procesamiento de información en
el sistema nervioso y su objetivo secundario es identificar los cambios que se originan por una
lesión.
Finalmente concluyen los niveles del sistema de procesamiento de información:
1- Procesamiento de entrada.
2- Procesamiento central
3- Procesamiento de salida.
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (pp. 20-24)

REFERENCIAS

  • Alexander Luria – Neuropsicología. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=06LocDkCNQ
  • Área de Broca, área de Wernicke. Recuperado de
    https://www.youtube.com/watch?v=am4n3BlaRlk
    Conoce los últimos avances en el ámbito de la Neuropsicología y la Psicología Clínica (2017)
    [Imagen]. Recuperado de
    https://blogs.uned.es/centrosasociados/conoce-los-ultimosavances-en-el-ambito-de-la-neuropsicologia-y-la-psicologia-clinica/
  • Donald Hebb Teoria Sinaptica. Recuperado de
    https://www.youtube.com/watch?v=S7746SUXO3Y
    Saera, (2015) FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGÍA [Imagen]. Recuperado de
    https://www.saera.eu/fundamentos-de-neuropsicologia/
  • Holismo Cerebral. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=85UIQF9u6qU
    Localizacionismo Cerebral. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=rX80d0_ePtA
  • Modelos de procesamiento de la información – Neuropsicologia cognitiva. Recuperado de
    https://www.youtube.com/watch?v=GfzjPpv_oX4
  • Neuroplasticidad y Redes Hebbianas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JIUCHe_fa0
  • Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. Recuperado de
    https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/50292
  • ¿Qué es la frenología?. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dT_wJUzi_Xk
  • Teoria del procesamiento de información. Recuperado de
    https://www.youtube.com/watch?v=wtCqWtqC-eQ
  • Una palabra una idea: FRENOLOGIA. Recuperado de
    https://www.youtube.com/watch?v=_7UfGEuhdlI
  • Unidades funcionales de Luria. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YThHWQ0skk

Por Victor Manuel Arango Salazar

¡Hola! Soy Victor Arango, profesional en psicología de la Fundación Universitaria María Cano y Especialista en Neuropsicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana con más de 4 años de experiencia clínica y organizacional; A lo largo de mi trayectoria he tenido la posibilidad de trabajar tanto en terapia como en charlas, diversas temáticas psicológicas como: Depresión, ansiedad, ideación suicida, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, evaluaciones neuropsicológicas, rehabilitaciones neuropsicológicas, entre otras… Mi enfoque principal es cognitivo-conductual, he trabajado con todo tipo de población, desde niños en preescolar hasta adultos de la tercera edad; Mi experiencia no ha sido únicamente en el área clínica u organizacional, también me he desempeñado en área educativa y social, donde me interesa principalmente es brindar una atención adecuada sin falencias a las personas que requieran de mi servicio en cualquier momento. Anexo a eso tengo estudios complementarios como cursos y diplomados en: Atención a víctimas de violencia sexual, actualizaciones del VIH, Psicología organizacional, telesalud, primeros auxilios psicológicos y potencia tu mente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.