Es importante tener presente que el constructivismo es la manera en que la persona puede tener un aprendizaje por medio de su entorno, de tal manera existen diversos autores que plantean el constructivismo desde diferentes puntos de vista que son válidos desde su corriente y aplicación:
¿Qué es intervención psicoeducativa?
La psicología educativa se puede entender como una rama adicional de la psicología donde su objetivo principal es el mejoramiento de la educación, es decir, el mejoramiento en el ámbito académico desde los estudiantes hasta los docentes, incluyendo directivos educativos y familia del estudiante. En el cual se tiene como pilar los procedimientos de enseñanza y aprendizaje.
Desde la psicología educativa y para tener claro de que manera se puede realizar una intervención psicoeducativa las funciones que se tiene a realizar son con el objetivo de poder realizar un acompañamiento adecuado según la necesidad que se tenga, entre algunas funciones serían:
– Participar el acompañamiento de resolución de conflictos académicos como conductuales que se presentan en la comunidad educativa.
– Asesorar y orientar a los docentes y directivos de la escuela sobre las estrategias de solución de conflictos que se presentan en el plantel educativo y en el proceso de enseñanza-aprendizaje
- Realizar actividades o talleres relacionados con la formación académica a todos los agentes educativos, entre ellos a los padres de familia.
¿Qué es Orientación Psicoeducativa? (Martínez Clares, 2002, Bisquerra Alsina, 1998) Es el proceso de acción continuo, didáctico, integral e integrado dirigido a todas las personas en todos los ámbitos, facetas y contextos a lo largo de su ciclo vital y con un carácter fundamentalmente social y educativo. Esta concepción parte de una postura holística, comprensiva, ecológica, critica y reflexiva. No sólo debe ayudar, sino también mediar, interrelacionar y facilitar distintos procesos de transformación social o personal
Ciencia de la intervención con distintas fuentes disciplinares.
– Proceso que supone actuación continua a lo largo del tiempo.
– Proceso de ayuda que debe llegar a todos.
– Para todos, no solo para los que presentan problemas o dificultades de adaptación.
– En todas las edades y a lo largo de todo el ciclo vital.
– Fundamentalmente preventiva, proactiva, potenciando el desarrollo integral, no sólo ni principalmente terapéutica y asistencial
Constructivismo
Coll explica que el marco psicológico del constructivismo, grosso modo,
está delimitado por enfoques cognitivos (1989: 156).
- La teoría genética de Piaget, particularmente en la concepción de los procesos de cambio, como las formulaciones estructurales clásicas del desarrollo operativo.
- La teoría del origen sociocultural de los procesos psicológicos superiores de Vygotski, en particular en lo que se refiere a la manera de entender las relaciones entre aprendizaje y desarrollo y la importancia de los procesos de interacción personal.
- La teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel.
- La teoría de asimilación de Mayer (Kohlberg y Mayer, 1972), especialmente dirigida a explicar los procesos de aprendizaje de conocimientos altamente estructurados.
- Las teorías de esquemas de Anderson y otros (1977), las cuales postulan que el conocimiento previo es un factor decisivo en la realización de nuevos aprendizajes.
- La teoría de elaboración de Merrill y Reigeluth (1979), de la cual Coll dice que constituye un intento loable de construir una teoría global de la instrucción.
Psicopedagogía
La Psicopedagogía se ocupa de las características del aprendizaje humano: cómo se aprende, cómo varía el aprendizaje, cómo y por qué se producen alteraciones en el aprendizaje, cómo promover procesos de aprendizaje. Qué relación hay entre informarse y conocer, entre conocer y saber, cuáles son los dispositivos básicos para aprender?, se pregunta sobre los factores y las condiciones que facilitan u obstaculizan el aprender del sujeto? Sobre cuáles son las distintas dificultades que pueden presentarse y obstaculizar las posibilidades de aprendizaje del sujeto?, etc. Procura dar respuesta a estos interrogantes abarcando la problemática educativa, haciendo conocer las demandas humanas y los obstáculos.
Psicólogo educativo
Psicólogo, que interviene y reflexiona sobre el comportamiento y los procesos mentales en el contexto escolar.
-Interviene en las necesidades educativas del estudiante.
-Intervención socio-educativa.
-Orientación vocacional y profesional.
-Asesoramiento y formación familiar.
-Funciones preventivas
-Investigación y docencia
-Intervención para la mejora del acto
Psicopedagogía – Psicopedagogo
Potencia al máximo la capacidad de aprendizaje de los niños
adolescentes y adultos, tomando en cuenta sus particularidades talentos y necesidades educativas especiales.
-Aborda aspectos educativos como: fracaso y deserción escolar
-Gestor de aprendizajes constructivos en alumnos, intervenciones individuales y grupales.
-Orienta proyectos , acciones de la escuela y de la comunidad.
-Integrar alumnos con necesidades educativas especiales.
-Orienta a directivos en planes Técnicos y curriculares.
- Realiza de diagnóstico, pronóstico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico, fundamentalmente en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
- Orienta metodológicamente a estudiantes en diseños de planes, métodos de estudio
-Previene y asesora a padres y docentes en métodos de acompañamiento al escolar.
Trabajo Social
Facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que
-Facilita información y conexiones sociales con los organismos de recursos socioeconómicos (articular redes).
-Conocer gestiona y promociona los recursos existentes entre sus potenciales usuarios y los profesionales de otras ramas de las ciencias que pueden estar en contacto con sus potenciales
usuarios.
-Recibe, orienta, educa a personas, familias, grupos y comunidades en la solución pacifica de sus conflictos a través de una cultura de dialogo y concertación.
-Participa en la gestión, formulación, ejecución, evaluación de planes, programas y proyectos sociales dirigidos a mejorar las condiciones de vida de la comunidad tanto con instituciones públicas como privadas.
Terapia Ocupacional – Terapista
Centra su quehacer profesional conocimiento de que la ocupación es una expresión vital del hombre y la utiliza para favorecer el desarrollo y potencial humano, cuando este se encuentre en riesgo por enfermedad, condiciones psicosociales o ambientales
Evaluación
- Identificación de áreas de disfunción
- Tratamiento e intervención
- Consejo, asesoría y consulta
- Prevención y promoción de la salud
- Investigación y docencia
- Enseñanza y supervisión
- Dirección, administración y gestión.
Fonoaudiología
Establecer o restablecer las habilidades y funciones de la comunicación humana.
- Está capacitado para realizar prevención, evaluación, diagnóstico, y tratamiento, además derivaciones a otros profesionales, e integrar equipos multidisciplinarios en salud, en educación, en las artes musicales y escénicas; como así también, la terapia de las alteraciones del lenguaje, habla, voz y audición.
– Preventivas, asistenciales, docencia investigativa y administrativa en los sectores de salud, educación y trabajo; donde interviene en el bienestar comunicativo de la comunidad y contribuye al fortalecimiento del conocimiento científico disciplinar.
Referencias
- Acevedo Huerta, E. J. (2010). El currículo oculto en las enseñanzas formales. Aspectos menos visibles a tener en cuenta para una educación no sexista. Revista Digital Para Profesionales de la Enseñanza, (11).
- Alarcón Cebrián, A., (2012). Capítulo I: Marco teórico. En Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias sociales en el proceso de socialización. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia).
- Fernández Barroso, A. (2011). Evolución y Desarrollo de los Modelos de Intervención Psicoeducativa en España. Psicología Educativa, 17 (1), 27–37.
- Lopéz Pérez, H. (2009). Procesos de socialización y enculturación de niños de 10 años. hijos de familias inmigrantes desde dos ámbitos diferentes:: familiar/comunitario y escolar en una comunidad zapoteca. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz.
- Maureira, F. (2010). La neurociencia cognitiva ¿Una ciencia base para la psicología? Gaceta Psiquiatría Universitaria, 6 (4), 449-453.
- Ruiz Aristizábal, N., García Carmona, C. E. y Martínez Gómez, J. (2016). Neuropsicopedagogía: una mirada al concepto multifactorial del aprendizaje. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 3 (2), 231-237.