Hidrocefalia.

Definición.

La hidrocefalia es la acumulación anormal del líquido cefalorraquídeo en las cavidades cerebrales o también llamados ventrículos, lo cual coloquialmente se conoce como agua en el cerebro, Este líquido es producido en los ventrículos cerebrales,  circula a través del sistema ventricular y la sangre se encarga de absorberlo y transportarlo para posteriormente ser eliminado del cuerpo, es importante tener en cuenta que el líquido cefalorraquídeo se encuentra en constante circulación y sus funciones tiene vital importancia para el ser humano, por ejemplo:  

  • Se encarga de rodear el cerebro y la médula espinal, protegiéndolos así en caso de que se presenten lesiones.
  • El líquido cefalorraquídeo contiene nutrientes y proteínas que nuestro cerebro necesita para un adecuado funcionamiento.
  • Transporta desechos producidos por los tejidos a su alrededor.
  • El líquido cefalorraquídeo fluye constantemente en el interior del cerebro, esto con el fin de compensar los cambios que se puedan presentar en la presión arterial de las venas en el cerebro.

El exceso del líquido cefalorraquídeo aumenta el tamaño de los ventrículos, ejerciendo así demasiada presión sobre el cerebro, produciendo daños en el tejido cerebral y generando problemas en las funciones cerebrales. Es importante tener en cuenta que la hidrocefalia se puede presentar a cualquier edad, pero tiene una mayor prevalencia en bebés y adultos a partir de los 60 años.

Causas.

La hidrocefalia es producida debido a un desequilibrio que se genera entre la cantidad que se produce del líquido cefalorraquídeo y su absorción por medio de la sangre, dicho líquido fluye por medio de los ventrículos y rodea el cerebro y la médula espinal.

La hidrocefalia se puede producir por:

  • Obstrucciones parciales del flujo del líquido cefalorraquídeo, dicha obstrucción se puede presentar entre ventrículos o entre un ventrículo y otros espacios que rodeen el cerebro.
  • Mala absorción del líquido, generado por lesiones, inflamación o enfermedades.
  • Producción excesiva de líquido cefalorraquídeo.

Etiología.

La hidrocefalia puede ser congénita (presentarse al momento de nacer) o adquirida.

Hidrocefalia congénita: esta se puede dar por una interacción entre factores genéticos e influencias ambientales durante del desarrollo embrionario. La “estenosis acueductal,” que es una obstrucción del acueducto del cerebro, es la causa más frecuente de Hidrocefalia congénita.

Hidrocefalia adquirida: se produce por una lesión, condición, inflamación o enfermedad, tales como: la espina bífida, hemorragias interventriculares, meningitis, trauma cerebral, tumores y quistes. Este tipo de Hidrocefalia puede afectar a personas de todas las edades.

Síntomas.

Agrandamiento anormal en la cabeza.

• Vómitos.

• Sueño.

• Irritabilidad.

• Desvío de los ojos hacia abajo (“puesta de sol.”)

• Convulsiones.

• Dolores de cabeza.

• Náusea.

• Papiledema (hinchazón del disco óptico que es parte del nervio óptico)

• Problemas de equilibrio.

• Visión borrosa o diplopía (visión doble.)

• Crecimiento lento.

• Movimientos lentos o restringidos.

• Movimientos incontrolables.

Referencia.

Arias, J. Muñoz, D. Suárez, F. (2018). Últimos conceptos de fisiopatología y diagnóstico de la hidrocefalia de presión arterial. Información obtenida de: https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/arias_p77_v44n1_2018.pdf

Nazar, M. Nazar, D. (1985). HIDROCEFALIA: PATOGENIA Y FISIOPATOLOGIA. Información obtenida de: https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol53-3-1985-5.pdf

Moreno, L. Peláez, O. Álvarez, M. (2022). Avances recientes en el diagnóstico imagenológico de la hidrocefalia en niños. Revisión de la literatura de los últimos seis años. Información obtenida de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192022000100017

Suárez, J. HIDROCEFALIA POR ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO DE SILVIO. Información obtenida de: https://aanc.org.ar/ranc/files/original/cee64d73ec6cc684f72d7a0e2b366980.pdf

Por Maria Paula Escobar Serna

! Hola ! soy Maria Paula Escobar, Psicóloga de la Fundación universitaria María Cano - FUMC y especialista en Psicología Clínica y Salud Mental de la Universidad Pontificia Bolivariana - UPB; Cuento con 3 años de experiencia en la realización de intervenciones psicológicas individual y familiar, en donde he realizado procesos en los diferentes grupos poblacionales desde la infancia hasta el adulto mayor. En los procesos psicológicos he abordado temas como: inteligencia emocional, Bullying, problemáticas familiares, estrés, ansiedad, Violencias, derechos sexuales y reproductivos, entre otros; Mi enfoque terapéutico es el humanismo en donde consideramos al ser humano como una totalidad, el cual puede experimentar múltiples factores en su diario vivir que puedan interferir en su salud mental y por ende su crecimiento personal, por lo cual es de suma importancia realizar un proceso psicológico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.