La adolescencia viene con cambios hormonales bastante abruptos es el paso de la etapa de niñez a un punto de adultez temprana, con las redes sociales este paso de una etapa a otra ha sufrido cambios significativos con el avance de la tecnología, ha influenciado de manera tanto positiva como negativa este proceso, y no se puede decir que la tecnología sea negativa, si es usada de una forma responsable esta es de gran ayuda y beneficio.

Un mundo de cambios y preguntas

Años atrás la tecnología y las redes sociales no inundaban los canales de comunicación, no era necesario tener muchos ¨likes¨para agradar a conocidos y extraños y esto no determinaba el valor personal de alguien, los jóvenes se enfocaban en tareas cotidianas y sencillas, en amistades menos dependientes de lo exterior y lo irreal , los cambios en la adolescencia son abruptos es una etapa que comprende desde los 13 años y finaliza hacia los 19 años de edad, en esta etapa surgen cambios  emocionales , físicos y procesos cognitivos más complejos , según Piaget (1955) es allí donde ocurre la última etapa del desarrollo de pensamiento.

Los cambios en el pensamiento adolescente ocurren también en el aspecto de la memoria y la ejecución , se desarrollan mecanismos y estrategias para recuperar la información almacenada, es en esta etapa donde empieza la búsqueda exhaustiva de la identidad personal de diferente forma,  en este punto en la actualidad las redes sociales entran a jugar un papel fundamental en ese desarrollo de identidad , los jóvenes buscan pertenecer a grupos sociales y ser aceptados en ellos, mantenerse activos en los mismos es una buena forma de estar en contacto con la gente a su alrededor  pero esto puede causar ansiedad por el hecho de pasar tanto tiempo en un mundo virtual buscando aceptación.

Los cambios hormonales a su vez están relacionados con todo este universo de nuevas preguntas de nuevas sensaciones que se perciben en esta etapa, aquí el adolescente deja de ser un niño y sufre esta transición, pero a su vez se le pide que piense como un adulto y se comporte como tal. Entonces se crea en el un conflicto que, sumado este nuevo entorno junto a  cambios hormonales que afectan físicamente su ser, su desarrollo y su personalidad, los cambios conductuales saltaran a la vista, así que con estos cambios en general,  la inseguridad se puede apoderar del pensamiento y la necesidad de aceptación será cada vez mas trascendente.

Las Redes Sociales

 Hacia la década de 1990 cuando surge internet, se hizo necesario tener espacios adecuados para manejar cierto tipo de información de un talante social: familiares, amigos conocidos etc. Empieza entonces la necesidad de dar a conocer a el mundo ideas personales, gustos y pensamientos, las personas no imaginaban el impacto tan profundo que estas mismas podrían tener sobre sus vidas, no se veía aún  mucho futuro a este tipo de sitios que buscaban compartir un perfil de un usuario con cierta información básica, el acceso a internet en ese momento era escaso y no se apostaba por una revolución de tal magnitud, claro que este cambio no podía venir soló tenía que traer consigo el cambio en la mente humana, vendría un cambio a nivel cerebral para procesar y codificar toda esta información que se tomaría nuestra era. Fue entonces hacia 2004 que nace una de las redes sociales de mayor acogida y poder creada por Mark Zuckerberg ¨Facebook¨ esto solo por nombrar una de las más importantes ya que también se encuentran redes sociales como Twitter, Instagram, WhatsApp, Skype, Telegram solo por hablar de algunas existentes. Llega entonces una generación de adolescentes que en nuestra actualidad crece con las redes sociales, con internet y con toda esta responsabilidad de hacer parte de un espacio virtual que atrapa pensamientos, ideas, imágenes y opiniones.

 El papel que juegan los padres

 Se diría entonces que el rol de los padres en todo este proceso de transición hacia las redes sociales fue y seguirá siendo fundamental, muchos padres recibieron el boom de internet sin la debida precaución e introdujeron a sus hijos en una conducta irresponsable en donde desde pequeños los hicieron parte de internet, enseñando sus fotos y vida personal normalizando esta actividad y que estaba bien mostrar toda su intimidad en una red social en busca de aceptación  y comprensión, pero como se abordó anteriormente no se  tenía claro que las redes sociales tendrían tal magnitud y por tal razón los padres no estaban preparados para recibir y condensar toda la información que esto conllevaría.

Pero gracias a los conocimientos de la actualidad los padres pueden tener mayor acceso a herramientas que les permitan abordar este tipo de temas y sus problemáticas, todos los cambios que se han producido en el ámbito familiar y educativo causados por las nuevas tecnologías vienen acompañados de un aumento de la inseguridad de los padres en el desempeño de la tarea educativa¨   Orellana y Flores (2012).

Desarrollo de la Personalidad

 El adolescente se ve influenciado por un espacio de ocio en donde se aleja de su propia realidad por vivir en una realidad alterna en donde puede vivenciar todo aquello que desea, pero esto a su vez los aleja de su entorno familia y amigos reales, el mundo empieza   a convertirse en un lugar para llenar expectativas sociales que contribuyen al consumismo y las modas pasajeras,  si el adolescente empieza  a cimentar el desarrollo de su personalidad en la imagen proyectada en internet, arrastrara consigo vacíos emocionales y se mantendrá con una sensación de inconformidad debido a las altas expectativas que maneja desde un punto de vista virtual y fantasioso, llevando así a ciertas sensaciones de inseguridad y agresividad según Gonzales (2006) la agresividad es una respuesta a una vivencia del fracaso que al no tener un refuerzo positivo sobre la valoración externa (ser el mejor ) aparece en el comportamiento, se ve afectada la autoestima y la seguridad que perciben en el mundo el querer ser aquel chico o chica perfecta que lleva una vida de ensueño , sumado entonces el claro aislamiento del mundo real. Se empieza a girar en torno a la actividad que se lleva a cabo desde un celular o un computador, la necesidad de sentirse conectado y aceptado.

Llega un punto entonces en donde esta droga por así decirlo como son unos cuantos ¨likes¨en una fotografía ya no son suficientes por que inicialmente el sentirse aceptado en un mundo virtual era suficiente por ahora el cerebro libera hormonas de placer como la dopamina y la endorfina y mantiene adormecido todo aquel daño y vacío que se está formando en el interior del adolescente, pero esta sensación química no será eterna en algún momento se tiene que presentar un cruel despertar y la necesidad de un estímulo mayor se hará presente.

Momentos depresivos

Se define la depresión como un estado de tristeza y perdida de interés en las actividades cotidianas, sus causas pueden variar como: factores genéticos, biológicos y sociales no se puede culpar de forma única  a las redes sociales en los trastornos depresivos ya que podemos apreciar que se anteponen ciertos factores  que pueden profundizar este tipo de situaciones, sumado a esto el tiempo que se pasa en redes sociales puede disminuir la actividad física vital para la liberación de endorfinas que proporcionan bienestar emocional . ¿Pero puede entonces todo este malestar de tristeza y emociones encontradas ser un caldo de cultivo para empeorar el tiempo que pasan los adolescentes conectados a las redes sociales? Teniendo en cuenta las lecturas realizadas se puede afirmar este concepto, el uso inadecuado de las redes sociales puede llevar a comportamientos no aptos para la edad de un adolescente, además llevarlo por un camino en donde la aceptación del otro es lo único importante dejando atrás su propia autoestima. De cierta manera este tipo de conductas inadecuadas pueden con el tiempo empeorar llevando al adolescente a un punto extremo, niveles de mayor ansiedad al no llenar las expectativas deseadas por la sociedad o incluso a un suicidio ¨ la depresión es una de las principales causas de suicidio y es un problema médico y social ¨ (Soutullo, 2005).

Conclusión

 El mundo continuara con un avance desmesurado, no se puede predecir que traerá consigo los nuevos cambios de tecnologías, la globalización, las redes sociales y todo lo que en ellas ocurre diariamente además de las estrategias que se utilizan para atrapar a sus nuevos usuarios, no obstante sería irresponsable culpar únicamente a las redes sociales de los problemas de distracción y depresión de los adolescentes, ya que estos van de la mano con otros factores como enfermedades previas, relaciones familiares y escolares.

Se pueden utilizar herramientas de dialogo y conocimiento para usar de forma adecuada las redes sociales , no todo en ellas debe ser catalogado como detonante de actitudes depresivas , también usadas de manera correcta pueden comunicar a el mundo desde una perspectiva diferente en donde se lleguen a aceptar nuevas formas de pensar y ver la vida, esto a largo plazo y de manera adecuada puede ser benéfico para la posterior etapa de la adolescencia la juventud , porque al ver un mundo globalizado en donde se toleran y aceptan nuevas culturas e identidades permita crear una sociedad más abierta mentalmente y personalmente a la tolerancia y el respeto.

Referencias

Aguirre, B. Á. (Ed.). (1994). Psicología de la adolescencia

González, R. F. (2006). Adolescencia estudiantil y desarrollo de la personalidad

Orellana, M. L., & Flores, B. R. (2012). Tic: Un reto para adolescentes y padres

Soutullo, E. C. (2005). Depresión y enfermedad bipolar en niños y adolescentes

 

Por Clara Hernández

Hola soy Clara Hernández psicóloga egresada de la universidad Politécnico Grancolombiano, con diplomado en Psicología clínica infantil, cursos sobre salud mental y depresión de la universidad de los Andes y cursos en el área de la salud mental de la secretaria distrital de salud, cuento con experiencia en trabajo con niños y adultos de forma individual y grupal tanto en modalidad remota como presencial, primeros auxilios psicológicos, manejo del duelo, trastornos depresivos, manejo del estrés.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.