La coordinación visomotora es la combinación entre la percepción visual y la sincronización adecuada de manos y dedos.
¿Entonces qué es la percepción visual?
La percepción visual es la manera a través de la cual interpretamos la información que recibimos del medio mediante los receptores sensoriales y que a través de la percepción se genera la entrada del procesamiento de la información. Existen diversos sistemas perceptuales que son fundamentales para la identificación de la información proveniente del entorno que rodea a la persona, los cuales son:
– Sistema de orientación básica
– Sistema del gusto-olfato
– Sistema auditivo
– Sistema visual, ésta se divide en tres sistemas
Existen diversas estrategias para incrementar la lectura mediante la coordinación visomotora son actividades sencillas que generan un estimulo importante en la persona, algunas serían:
- Elaboración de laberintos, rompecabezas y sopas de letras dónde la estimulación visual como motriz sea la más apta para la potencialización de la actividad cognitiva de la lectura
- Implementación motriz mediante uso de plastilina, el dibujo o colorear mediante asignación de letras o números que permitan identificar la instrucción adecuada a realizar.
- La realización de identificación de objetos previamente enseñados mediante un texto claro facilita la comprensión del mismo a la hora de realizar la escritura y la motricidad.
Sistema viso-espacial: está relacionado con la localización visual de los objetos en el espacio, la cual nos ayuda a comprender la diferencia entre conceptos de arriba y abajo; atrás y adelante; derecho e izquierdo
Sistema de análisis visual: consiste de un grupo de habilidades que se las utiliza para reconocer, manipular, interpretar y recordar la información visual, se divide en cuatro habilidades:
Percepción de la forma: Se caracteriza porque nos permite discriminar, reconocer e identificar la forma de los objetos, acá se logra encontrar la discriminación visual para diferenciar los diferentes aspectos de la forma, también se identifica la habilidad de figura-fondo que se encarga de establecer la atención a una parte del campo perceptual que será la figura, mientras el resto del campo perceptivo actúa como fondo y finalmente se obtiene el cierre visual que consiste en reconocer las claves de un arreglo visual que permite determinar la forma final sin necesidad de tener todos los detalles presentes.
Atención visual: es el proceso de búsqueda de los estímulos que van a influir en el procesamiento de la información, para así analizar, organizar y determinar los aspectos sobresalientes del estímulo visual y mantener la atención en el estímulo.
Velocidad perceptual: hace referencia a la habilidad para realizar tareas de procesamiento visual rápido con un esfuerzo cognitivo mínimo, procesando la información visual de manera rápida y eficaz.
Memoria visual: permite recordar el material visualmente presentado después de un periodo de tiempo, en esta habilidad podemos encontrar dos tipos de memoria, la espacial es aquella que nos permite recordar la localización espacial de un objeto y la memoria secuencial que nos permite recordar el orden exacto de ítems en una secuencia organizada de izquierda a derecha
Sistema viso-motor: permite coordinar las destrezas del procesamiento visual con las destrezas motoras, esta permite la integración de la percepción de la forma con el sistema motor fino para reproducir patrones visuales
Proceso de desarrollo de la coordinación visomotora
Esquema corporal
Es el reconocimiento inmediato y continuo del cuerpo en estado estático o dinámico en relación con las partes del cuerpo, el objeto y espacio que nos rodea,
Imagen corporal: es la experiencia subjetiva que el niño tiene de su propio cuerpo que depende del concepto que tenga de sí mismo y se forma a base de sentimientos y emociones.
Tonicidad: Es la regulación tónica la base para las actividades motrices y posturales ya que asegura la preparación de la musculatura para las múltiples y variadas formas de la actividad postural
Estructura espacial.
Capacidad constante de localización del propio cuerpo, en función de la posición de los objetos en el espacio, así como para colocar dichos objetos en función de su propia posición, también comprende la habilidad para organizar y disponer de los elementos en el espacio, tiempo o ambos a la vez
Estructura temporal.
Se genera después de la noción de espacio, consiste en ubicarse en el tiempo, es decir colocar el movimiento en el tiempo, pasando sucesivamente desde el tiempo gestual a la relación corporal entre el yo-objeto y después a la relación de objeto-objeto
La lateralidad es el predomino o preferencia de uso de un lado del cuerpo sobre el otro, teniendo en cuenta la dominancia de la mano, oído, ojo, pie que actúan e intervienen en la realización de las funciones sensoriales, cognitivas, motoras y emocionales. Cuando la lateralidad no ha sido bien definida el niño o niña puede presentar dificultades en la orientación espacial, discriminación y diferenciación de los lados del cuerpo.
Diferentes tipos de lateralidad que se pueden encontrar:
Diestro: hace referencia a la persona que tiene preferencia y hace uso de su lado derecho, el hemisferio que organiza la información y respuesta motora es el izquierdo.
Zurdo: se caracteriza por que la persona tiene preferencia de su lado izquierdo en las diferentes actividades que realiza, el hemisferio encargado de organizar la información entrante y la respuesta motora es el derecho.
Zurdería contrariada: describe a aquellos sujetos que tienen una dominancia de su lado izquierdo pero que en situaciones de tipo cultural, social o familiar terminan utilizando su mano derecha.
Ambidiestro: se refiere a la persona que utiliza ambos lados del cuerpo con la misma eficacia.
Lateralidad cruzada: cuando los índices de dominancia no se sitúan del mismo lado del cuerpo, los cruces se dan en cualquiera de las partes.
Lateralidad sin definir: describe a la persona cuya lateralidad no se encuentra clara, utiliza un lado del cuerpo u otro sin un patrón clave.