¿Cómo se entiende la criminología?

La criminología es una ciencia multidisciplinar que se encuentra dentro de la rama del derecho y se encarga de estudiar el crimen desde su desarrolló, configuración y génesis por medio de la interpretación de los diversos  aspectos sociales, jurídicos y policiales que presenta todo hecho delictivo, se encarga de estudiar e identificar las causas y/o motivos que presenta ese individuo para llevar a cabo este acto, también  se encarga de identificar la estrecha relación que existe entre la delincuencia y la sociedad actual, permitiendo evaluar el porqué de la realización de ciertos crímenes para así poder prevenir la incidencia de estos en el futuro por medio de la identificación del tipo de delito y el delincuente que lo realiza.

¿Cuál es la contribución de las áreas de la psicología?

Las áreas de la psicológica presentan gran importancia respeto a la comprensión del comportamiento criminal desde múltiples enfoque como: la psicología evolutiva en esta se generan grandes avances relacionados con el desarrollo de la personalidad que presenta el delincuente, la cual se va construyen de acuerdo a las experiencias que este presenta desde su infancia generando en él una percepción única del mundo, lo actual se da por medio de los procesos de influencia social, la capacidad económica que presenta el individuo y la ausencia cultural limitando de alguna u otra manera las capacidades biológicas que  posee el menor. La psicología social se encarga de evaluarlas actitudes humanas por medio de sus antecedentes conductuales y/o comportamentales basándose en una actitud que depende de un complejo proceso diaconal en donde se el ser humano evalúa si es  comportamiento es o no adecuado para sí mismo.

Por otra parte se tiene presente la teoría de atribución social en donde siempre se identifica algún tipo de causa tanto interna como externa que se encuentra relacionada con el tipo de conducta que realiza el ser humano, también se tiene presente la disonancia cognitiva en donde la tendencia respecto a la toma de decisiones se encuentra estrechamente relacionado con tensiones psicológicas internas que presenta el individuo,  también se identifica la relación que existe entre un individuo y un  grupo social al encontrarse con una situación en específico, es decir el individuo se deja influenciar por el pensamiento grupal respecto a ese suceso y por ende se genera un comportamiento diferente.

La psicología biológica plantea que hay una estrecha relación entre el componente genético y los entornos físico y social lo cual llevan a una construcción psicológica por medio de la percepción individual, generando en este un patrón comportamental.

Por último la psicología comportamental se centra en el estudio del comportamiento observable de los individuos en vez de evaluar los factores inconscientes o introspectivos  que la sostiene, por medio este se puedo desarrollar múltiples sistemas de evaluación y  modelos de experiencia logrando así identificar los patrones relacionales que existe entre un individuo y otro respecto a la realización de un crimen.

¿Cómo se entiende la agresión humana?

La agresión humana es el estado mediante el cual atacamos a otro ser humano sin importar la estabilidad de este y las consecuencias que se pueda generar por medio de este tipo de comportamiento, con esta actuación se busca generar malestar y/o dolor en la victima ya se a nivel físico, social y psíquico, la agresión esta predispuesta por el componente emocional es decir este se activa si el individuo se siente en peligro o bajo algún tipo de demanda externa que se encuentre relacionado con la inestabilidad del ser o la frustración que siente respecto a esa situación o persona, también esta se puede evidenciar como una ceguera parcial en donde mis instintos de supervivencia generan mecanismos defensivos respecto a esa situación en particular que nos genera frustración o simplemente nos saca de nuestra zona de confort y mediante este mecanismo se busca la conservación del ser humano por medio de la supervivencia del más fuerte.

¿Cuál es la relación entre entorno familiar y delito?

Hay una estrecha relación entre el entorno familiar y la conducta delictiva ya que luego de varios estudios se ha visto que las pautas de crianza,  la constitución familiar y el nivel socioeconómico son predisponentes a conductas delictivas en un futuro. 
De modo que si un padre es muy autoritario, severo en sus instrucciones y actos, podría no mostrar sentimientos de amor hacia sus hijos, ya que siempre estaría recalcando lo malo y siendo tan dictador que no formará una disciplina respecto a la moral sino en base a un terror frente al castigo, lo cual llena a la persona de sentimientos de ira frente a su cuidador o figura paterna/materna, lo cual se puede manifestar en actos delictivos futuros como oposición a la autoridad de ley que rige la sociedad. 

¿Cuál es la aplicación de la psicología criminal?

La psicología criminal permite elaborar teorías sobre el delito, ya que es un fenómeno bio-psico-social desde cual se pueden desarrollar teorías integrativas y predictivas, estas últimas ayudan a estar un paso adelante antes de la reincidencia del comportamiento delictivo, el cual siempre está sujeto a cambiar.

También permite elaborar técnicas específicas para el ámbito, siendo necesarias para conocer más del comportamiento, pensamiento y emociones en las entrevistas y los interrogatorios. De mismo modo permite conocer la víctima y la reacción social, dada que los comportamientos o hechos pueden generar un trauma y conductas sociales de apoyo o rechazo.

La psicología criminal también se puede ver en el análisis de testimonios, ya que estos parten del registro de procesos cognitivos que podrían o no alterar la narración de los sucesos, es por ello que se hace necesario evaluar la credibilidad y fiabilidad de los testimonios.

Se aplica de igual forma en analizar la motivación del autor del delito, clasificación de perfiles delictivos, negociación con secuestradores, conocer la organización de los grupos criminales, estudios de geo-criminalidad, análisis de pruebas de ataques con contenido psicológico, diseño de medidas preventivas del delito y desarrollar procesos de información y asesoramiento comunitario.    

Cuadro sinóptico sobre Fundamentos derechos para psicólogos

Cuadro-sinoptico

Se toma el ejemplo del caso de Jack Lester Mee, en el cual se tiene la duda de si su muerte fue suicidio o accidente, algo que se leía de la historia clínica militar es que era una persona con un trastorno de personalidad que tiene su eje centrar en la vida sexual. Éste caso se remite al centro de prevención del suicidio, allí se da origen a la autopsia psicológica. El método de Litman consiste en reconstruir la vida de la persona mediante los aspectos más relevantes que contribuyen información al caso, como: Estilo de vida, personalidad, estrés reciente, enfermedad mental y comunicación de ideas orientadas a la muerte; la mayor aplicación de la autopsia psicológica es en relación a los estudios relacionados con la prevención del suicidio.

En base a la propuesta del instrumento semiestructurado que originaron Terroba y Saltijeral del departamento de investigaciones epidemiológicos y sociales de instituto mexicano de psiquiatría; la Sociedad Americana De Medicina y la Sociedad Americana de Psiquiatría , emplearon un cuestionario de 58 páginas que permitía tener una clara evidencia de diversos aspectos en la vida de la persona como: Historia médica, personal, familiar, educacional, salud física y mental, relaciones interpersonales, vida familiar, práctica profesional, circunstancias financieras, evaluación y análisis narrativo; a pesar de lo extenso del cuestionario existe un margen de sesgo que aún no daba claridad en lo que necesita la autopsia psicológica.

En otro contexto los psiquiatras infanto-juveniles emplearon un método terapéutico en función de la prevención que resultó ser más confiable en la objetividad de la información que recopilaban y obtenían de los familiares de la persona que murió por suicidio mediante la libre expresión de cada integrante de la familia a la hora de confesar los sentimientos y pensamientos sobre el fallecido y la manera en que murió, he incluso existe el margen de sesgo en esta aplicación que se da por la interpretación subjetiva. Shneidman define el suicidio como ” el acto humano de autolesionarse con la intención de acabar”, el suicidio puede ser por dos causas:

Por la sociedad -> Sociología / Por la carga inconsciente de hostilidad dirigida contra el objeto amado previamente introyectado.

El estudio del suicidio postmortem es gracias a Litman, pues a menudo los investigadores se encuentran con actitudes o posiciones distorsionantes por parte de los sobrevivientes que se resisten a admitir la realidad y aumentan la posibilidad de sesgos que afectan la investigación. Para implementar una metodología adecuada, se inicia con el desarrollo de métodos directos inferenciales buscando la información del fallecido en las personas más allegadas. Es un método retrospectivo e indirecto para poder realizar la autopsia psicológica. La entrevista que se realiza en la autopsia psicológica es de manera individual para poder tener la confidencialidad y claridad de la información.

Por Victor Manuel Arango Salazar

¡Hola! Soy Victor Arango, profesional en psicología de la Fundación Universitaria María Cano y Especialista en Neuropsicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana con más de 4 años de experiencia clínica y organizacional; A lo largo de mi trayectoria he tenido la posibilidad de trabajar tanto en terapia como en charlas, diversas temáticas psicológicas como: Depresión, ansiedad, ideación suicida, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, evaluaciones neuropsicológicas, rehabilitaciones neuropsicológicas, entre otras… Mi enfoque principal es cognitivo-conductual, he trabajado con todo tipo de población, desde niños en preescolar hasta adultos de la tercera edad; Mi experiencia no ha sido únicamente en el área clínica u organizacional, también me he desempeñado en área educativa y social, donde me interesa principalmente es brindar una atención adecuada sin falencias a las personas que requieran de mi servicio en cualquier momento. Anexo a eso tengo estudios complementarios como cursos y diplomados en: Atención a víctimas de violencia sexual, actualizaciones del VIH, Psicología organizacional, telesalud, primeros auxilios psicológicos y potencia tu mente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.