
Ejercicios prácticos de aula, su implementación lúdica e impacto.
Trabajar las inteligencias en el aula de clase favorece a cada uno de nuestros estudiantes ya que nosotros podemos potenciar las habilidades y destrezas, partiendo de las inteligencias múltiples que cada uno tiene desarrollado. Ya que muchos están familiarizados con actividades relacionadas con las inteligencias múltiples. Trabajar las diferentes inteligencias facilita que se trabajen al mismo tiempo aptitudes de todo tipo: desde las habilidades sociales, el oído musical o la creatividad hasta las destrezas motrices, la toma de decisiones, la lógica o la resolución de problemas. Es por ello que a continuación se plantean estragedias para aplicar en el aula con el fin de identificar y fortalecer las inteligencias múltiples.
Inteligencia lógico – matemática: Usar adivinanzas, enigmas, bromas, misterios para resolver, problemas verbales. Las computadoras o la programación de equipos, calculadoras, material de matemáticas manipulable, así como equipo científico. Llevar a cabo experimentos, análisis estadísticos y actividades de exploración. Organizar equipos de debate, discusiones y controversias lógicas. Tener disposición y se promueva el uso de aplicaciones que son fáciles de descargar desde el celular, software educativos y análisis de los medios de comunicación. Promover el uso de juegos de mesa, juegos lógicos y organicen visitas a museos, exhibiciones, ferias científicas.
Inteligencia Interpersonal: Organizar actividades de cooperación, de solución de problemas y juegos en parejas o en grupos. ya sea de mesa o competencias al aire libre, Llevar a cabo dramatizaciones y representaciones teatrales, se comparta, compare o relaciones con otras personas. Permitir que los estudiantes planeen actividades sociales y académicas. Promover el trabajo entre pares, promover el uso de grupos de discusión.
Inteligencia intrapersonal: Asignar tareas personalizadas, haciendo énfasis en los proyectos y juegos más individualizados, donde el educando reconozca sus fortalezas, amenazas, oportunidades y debilidades, Promover los momentos para la reflexión de lo aprendido, así como para la planeación de nuevas metas, proyectos o invenciones que le permitan seguir sus intereses. Valorar la función de diarios, registros de eventos o materiales incluyendo reportes individuales donde los estudiantes se autoevalúen, el docente debe respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante permitiéndole superar sus propios tiempos y desempeños anteriores.
Inteligencia corporal: Usar juegos de roles, drama y juegos teatrales utilizando herramientas y materiales manipulables y que ellos puedan expresar a través del cuerpo, organizar actividades de danza, deportes y movimientos creativos, promover el procesamiento de la información a través de sensaciones corporales, Llevar a cabo frecuentemente periodos de ejercicios físicos, experiencias de coordinación (balanceo, gimnasia, baile), y movimientos activos, antes de introducir y promover la realización de artes plásticas y otras experiencias táctiles, fomentando la reflexión y meditación en base a posturas.
Inteligencia musical: Acompañar la información con ritmo musical o entonación, utilizar música mientras se estudia o se lleva a cabo la actividad, relajarse antes de empezar con el estudio directo, usar sonidos, cintas, discos e instrumentos musicales para expresar sentimientos, ideas o conceptos. Construir canciones a partir de otras, organizar festivales o presentaciones de músicos en la escuela, juegos que involucran canciones o ritmos, concursos de oratoria y declamación, usar diferentes tonos de voz, entonaciones y ritmos para enseñar, crear instrumentos musicales a través de los materiales que más les guste.
Inteligencia espacial: Trabajar con modelos gráficos, mapas, audiovisuales, legos (juegos creativos) diagramas, materiales de arte y construcción, ilustraciones, cuadros, colores, etc. Jugar con laberintos, rompecabezas, ajedrez y modelos de tres dimensiones con juegos de armar y desarmar, Crear cuentos a partir de imágenes, usar pautas de color y formas para organizar, fotografía y vídeo para registrar e ilustrar los conceptos, requerir materiales de ciencia como lupas, binoculares, telescopios, microscopios, entre otros, promover el orden y se buscan formas atractivas para organizar el salón de clases con iluminación adecuada y agradable para el estudiante.
Inteligencia lingüística: Promover la lectura, la escritura y narración de historia, de cuentos, poemas, diarios, discursos, cartas, entre otros, Tener discusiones, diálogos para el aprendizaje grupal. y debates en grupos grandes y pequeños, acceso a los libros de diferentes autores, estilos y géneros, llevar a cabo actividades para escribir y publicar libros, periódicos, fomentar el intercambio de técnicas para ejercitar la memoria, el incremento del vocabulario y su buen uso. Ejercicios de memorización, uso de herramientas de los tics para construcción de cuentos, ensayos.
Inteligencia naturalista: Promueve la exploración, la realización de campañas y acciones a favor del medio ambiente, incorporar actividades que incentiven el reciclaje y uso alternativo de materiales de desecho, que los estudiantes realicen investigaciones de campo motivando la conciencia ecológica y el cuidado de los recursos naturales, hacer prácticas en las cuales se permita explorar los seres vivos, entendiendo, discriminando e identificando la flora y la fauna.
Estos ejercicios prácticos de aula se pueden implementar desde la lúdica ya que tiene un gran impacto en el desarrollo del aprendizaje significativo del estudiante, en la cual se sentirá motivado por seguir aprendiendo, donde se generan constantes estímulos que permiten el incremento de su interés en las diversas inteligencias que se pueden fijar como objetivo principal para incrementar dicha capacidad, independiente de si se trabaja 1 o diversas inteligencias múltiples en simultánea, es por ello, que debe tenerse presente que cada actividad a realizar según la inteligencia priorizada a trabajar debe realizarse una estrategia debidamente implementada con un tiempo adecuado para no agotar a las personas con las que se realizará dichas actividades, y se recomienda principalmente realizar una breve identificación del perfil de inteligencias múltiples en la persona a trabajar para poder tener un enfoque directo para incrementar la inteligencia múltiple menos dominante con relación a la más dominante permitiendo generar intereses motivacionales que sugieran a la persona un estado de calma, tranquilidad, alegría y/o felicidad donde se pueda tener una evolución notorio de manera positiva en cada una de estas personas sin presentar algún obstáculo motivacional o algún factor psicológico que ralentice las actividades y la mejora de cada una de las inteligencias múltiples; por último se hace una recomendación principal en dónde, si se identifica en una persona que sus inteligencias están en un nivel adecuado donde no se identifica una baja dominancia en alguna de ellas, debe realizarse un enfoque para mantener ese nivel estable y que no disminuya, es decir, así la persona tenga un excelente dominio de todos las inteligencias múltiples se debe estar estimulando estas mismas para que su dominancia siga estando estable e incluso pueda ir aumentando de ser necesario para mejorar la vida cotidiana de la persona con relación a sus áreas de vida sin generar alguna afectación notoria, esto no indica que se debe trabajar constantemente actividades con la persona, sin embargo, se pueden realizar recomendaciones y seguimientos con intervalos de tiempo que no sean en corto ni extenso periodo, una vez se realice cada actividad que sea necesaria para establecer se dejan finalmente recomendaciones para que la persona pueda ir implementando de manera autónoma.
Inteligencias | Aplicación en aula | Aplicación tecnológica | Actividad |
Inteligencia
Intrapersonal |
Enfocar la inteligencia en la capacidad de trabajar de forma autónoma facilitando la potencialización sobre la toma de decisiones donde se permita generar una concientización sobre el pensar en el futuro o reflexionar sobre la persona misma en caso tal de que ésta sea la inteligencia que más predomine sobre la persona. Para mejorar la capacidad de la inteligencia intrapersonal se pueden implementar diversas estrategias tecnológicas con el fin de mejorar la calidad de vida de la persona con actividades básicas como lo son: la autoestima, redacción de diarios, meditación, entre otras. | 1. face imake
3. in flow: 4. autoretrato 5. Voki 6. Rove o journey 7. 16 pesonalities |
1. Crea collages digitales usando objetos cotidianos.
2. Pueden utilizarse como un diario personal, y permiten incluir anotaciones, emoticonos, fotos, etc. 3. Diario personal que permite ver un histórico de las emociones o los cambios de humor. 4. Permite analizar cómo somos y que nos gustaría mejorar. 5. Crear un avatar en persona. 6. Llevar un diario. 7. Test de personalidad. |
Inteligencia
Interpersonal |
Si por el contrario la inteligencia que más predomina es con facilidad para relacionarse, les sobra empatía y ganas de trabajar en equipo, se puede potencializar actividades como el aprendizaje cooperativo, las tutorías o los juegos de mesa para incrementar la capacidad de socialización que pueda tener la persona para llevar la inteligencia a un punto máximo de capacidad interactiva con los demás. | 1. draw something
2. corkulous 4. sock puppets 5. Facebook o google + 6. Twitter 8. Comunidades ges |
1. Se trata de adivinar los dibujos que hacen los demás y dibujar el que te proponen.
2. Permite reunir, organizar y compartir distintas ideas, de forma individual o colaborativa. 3. Juego interactivo para que padres e hijos jueguen juntos. 4. Para inventar historias colectivas con muñecos de calcetines, grabarlas en vídeo y compartirlas 5. Organiza proyectos en redes sociales. 6. Compartir información en microbloggin. 7. Blog como portafolio de actividades. 8. Uso de comunidades virtuales. |
Inteligencia
Lingüística |
Usualmente las personas que desarrollan este tipo de inteligencia son personas que tienen una preferencia para leer o comunicarse de manera asertiva con otras personas, sin embargo, en caso tal de que sea una inteligencia no tan desarrollada apropiadamente y se presenten dificultades constantes, se puede potenciar esta inteligencia con actividades como debates, presentaciones o animarlos a escribir un diario. | 1. Bookcreator
2. Gaudi’s secret 3. Play tales |
1. Para escribir un libro, poemas, cómics, etc.
2. Estimula la lectura y la imaginación a través de una aventura. 3. Son cuentos interactivos con efectos de sonido y tres opciones de lectura: autoplay, léemelo y leer yo mismo. |
Inteligencia
Matemática |
Al identificar alumnos con dificultades en el área lógico matemática se debe empezar a potencializar de una manera no tan directa con relación al área numérica como lo suelen ser las operaciones matemáticas básicas, es por ello que debe implementarse actividades y estrategias como juegos con números que no sea tan complicado, utilizando principalmente las herramientas tecnológicas con la enorme cantidad de aplicaciones o websites que faciliten el estimulo adecuado en la persona. | 1. wolfram alpha
2. ab math lite: 3. photo math 4. el mercadito: |
1. Ofrece fórmulas, gráficos, explicaciones, etc.
2. Para hacer cálculos matemáticos para niños entre 5-10 años. 3. Permite apuntar con la cámara a una operación matemática para conocer el resultado 4. Una interesante app para aprender los diferentes puestos de un mercado y pesar, contar y pagar las compras. 5. Ayuda a descubrir el cuerpo, saber de qué está hecho, entender cómo funciona, etc. |
Inteligencia
Visual |
Las actividades artísticas o los mapas mentales son metodologías que se pueden utilizar en alumnos con facilidades para dibujar, resolver laberintos o jugar a juegos de construcción. | 1. imovie
3. how to draw 4. pic collage 5. popplet 6. Tiki toki 7. Instagram 8. Prezi o powtoon 9. Minmeister o mindomo |
1. Permite crear piezas audiovisuales, editar y compartir vídeos, etc.
2. Hace el diseño de cómics más fácil que nunca. 3. Para aprender a dibujar decenas de objetos diferentes y a crear sorprendentes imágenes. 4. Una app de creación de collages utilizando fotos, stickers, textos y marcos. ¡también podrás compartirlos fácilmente! 5. Permite organizar gráficos, crear muros virtuales, mapas conceptuales, líneas de tiempo. 6. Creación de líneas de tiempo interactivos. 7. Compartir y editar imágenes. 8. Creación de presentaciones. 9. Elaboración de mapas mentales. |
Inteligencia
Corporal |
Cuando se presenta una no dominancia en la inteligencia corporal lo más adecuado sería iniciar un apoyo audiovisual que permita generar una cantidad de estímulos con interés propio en la persona para comenzar a trabajar mediante múltiples estrategias para mejorar la inteligencia kinestésica. De igual manera se pueden utilizar las mismas estrategias para canalizar el control de su propio cuerpo en caso tal de que aplique en la persona. | 1. puppet pals 2
2. coachnote 5. yoga kids 6. Robomind 7. Lenguajecorporal.org 8. Screencast o matic 9. Aurasma |
1. Permite crear un teatro de marionetas y manipularlas.
2. Para conocer, crear y compartir distintas estrategias y tácticas deportivas. 3. Con contenido sobre deporte y hábitos saludables. 4. Juego de educación para fomentar la salud y la creación de hábitos saludables. 5. Con ejercicios de yoga para niños. 6. Proyectos básicos de robótica. 7. Test de lenguaje corporal 8. Grabar videos 9. Presentaciones con realidad aumentada. |
Inteligencia
Musical |
Cuando se presenta alguna alteración en este tipo de inteligencia lo más importante es identificar qué cantidad de estímulos puede recibir con relación al área sea que tenga pocos estímulos o un incremento exagerado de estímulos que no le permitan codificar apropiadamente la información, una vez se identifique se puede realizar alguna de las estrategias más apropiada según se identifique. Si les gusta cantar, tienen facilidad para tocar instrumentos o incluso componer, ¡aprovéchalo para desarrollar estas habilidades! Con el múltiple apoyo audiovisual que se tiene en la actualidad gracias a las herramientas tecnológicas. | 1. garageband
2. toc & roll 4. beatlab o incrediblebox 5. beatlab o incrediblebox |
1. Convierte el móvil o la tablet en instrumentos táctiles y un completo estudio de grabación.
2. Permite componer y mezclar canciones con diferentes instrumentos en un multipistas virtual. 3. Para mezclar poemas e incorporarles diferentes ritmos hasta hacer de ellos una canción. 4. Apps que facilitan componer música mediante diferentes sonidos. 5. Reproduce diferentes sonidos a medida que se van haciendo dibujos en diferentes zonas de la pantalla. |
Inteligencia
Naturalista |
Si los animales o el medioambiente es la inteligencia menos desarrollada, ¿por qué no animarlos a realizar investigaciones científicas? ¡hay aplicaciones muy atractivas! | 1. planeta tierra
2. gardenlab 5. wwf together |
1. Encuentra diversas aplicaciones con contenidos sobre la tierra.
2. Pone a tu alcance toda la información sobre los ciclos y fenómenos naturales, con valores de respeto al medio ambiente. 3. Para aprender horticultura. 4. Una genial app para excavar y recuperar fósiles con el objetivo de aprender sobre los dinosaurios y el trabajo de los arqueólogos. 5. Permite probar la visión de un tigre de bengala, “hablar” con un gorila o simular el vuelo de una mariposa. |
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aplicaciones para desarrollar las inteligencias múltiples en el aula
Home
E-learning Masters (2016). 35 increíbles aplicaciones que estimulan inteligencia múltiple.
Recuperado de: http://elearningmasters.galileo.edu/2016/12/13/35-fabulosas-aplicaciones-que-estimulan-inteligencias-multiples/
Huerta, M. (2017). Estrategias para desarrollar las inteligencias múltiples.
Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/estrategias-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
Posada González,R (2014). La Lúdica como estrategia didáctica. UNAL.
Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf
Referencias
Braidot, N. P. (2016). Neurociencias para tu vida: pensamientos que se leen, se ven, se oyen… ¡y se aplican!.Recuperado de la base de datos E-libro.
Casado, Y.-Llamas, F.- López, V., (2017). Inteligencias Múltiples, Creatividad y Lateralidad, nuevos retos en metodologías docentes enfocadas a la innovación educativa. Universidad Internacional de la Rioja. Recuperado de la base de datos E-libro.
Cepeda R., MR (2017). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Editorial Magisterio. Recuperado de http://bibliotecadigital.magisterio.co/node/94057
Gamo, JR. (2012). La neuropsicología aplicada a las ciencias de la educación: Una propuesta que tiene como objetivo acercar al diálogo pedagogía/didáctica, el conocimiento de las neurociencias y la incorporación de las tecnologías como herramientas didácticas válidas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Centro de Atención a la Diversidad Educativa-CADE. Madrid. Recuperado de la base de datos E-libro.
García-Vera, N. O. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional, 13 (1), 79-94. Recuperado de:
https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4782163
García-Vera, N. O. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 685-707. Recuperado de:
https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4434880
Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante: mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje.
Recuperado de la base de datos E-libro
Valdes Bernal, A. J. y Navarrete Sánchez, E. (2015). La secuencia didáctica y las estrategias de aprendizaje como medios que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias en el alumno. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, 7 (4), 5912–5917. Recuperado de: https://web-b-ebscohost-com.ibero.basesdedatosezproxy.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=e689becd-8aec-437e-b3ce-f2393916d5e1%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=128831726&db=fap
Aplicaciones para desarrollar las inteligencias múltiples en el aula
Home
E-learning Masters (2016). 35 increíbles aplicaciones que estimulan inteligencia múltiple.
Recuperado de: http://elearningmasters.galileo.edu/2016/12/13/35-fabulosas-aplicaciones-que-estimulan-inteligencias-multiples/
Huerta, M. (2017). Estrategias para desarrollar las inteligencias múltiples.
Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/estrategias-para-desarrollar-las-inteligencias-multiples
Posada González,R (2014). La Lúdica como estrategia didáctica. UNAL.
Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/41019/1/04868267.2014.pdf