Introducción

El objetivo principal de este informe es dar a entender cual es el impacto que se ha tenido en el desarrollo del aprendizaje del ser humano, desde su componente neuropsicológico y la relación que tiene el aprendizaje en éstas mismas de tal manera que se pretende que con ésta descripción con base a la Teoría de las Inteligencias Múltiples realizadas por Howard Gardner se tenga claridad sobre la capacidad y relación que tienen tanto las áreas cerebrales en el momento de generar un nuevo aprendizaje que más adelante se convertirá en una inteligencia, como en la misma capacidad que pueden tener múltiples personas para generar una nueva adquisición de información ya que tienen una relación directamente proporcional tanto las áreas de vida como las áreas cerebrales de cada ser humano.

Desarrollo

A lo largo del desarrollo de la vida evolutiva del ser humano se han establecido diversas estrategias para realizar la comunicación con otros seres humanos, esto ha permitido que a nivel neuropsicológico se establezcan mayores áreas de conexión para una comunicación adecuada, y por lo tanto, tener una comunicación adecuada implica que se debe tener una comprensión frente al entorno en el que se está moviendo el ser humano.
Para iniciar es importante mencionar que la manera en que se adquiere un aprendizaje frente a cualquier situación “atípica” o nueva para la persona se considera como el conocimiento, una vez se entiende que el conocimiento es la base sólida del aprendizaje se debe resaltar que éste solamente es un pilar para lo que es la inteligencia directamente, se pueden encontrar diversas teorías frente a los tipos de inteligencia existentes en el ser humano, sin embargo la más aproximada y más aceptada en cualquier área de vida es la teoría de Howard Gardner, quien plantea que el conocimiento pasa a ser la inteligencia plural y global del ser humano, el conocimiento es aquel que da paso a que en el momento que se unifica la información adquirida en el entorno pueda formarse una base para la inteligencia de dicha temática.

Los tipos de inteligencia planteados por Gardner son:

1- Lingüístico-verbal: Consiste en la habilidad oral o escrita que tenga la persona y se ubica en el área temporal del cerebro, las personas que tienen una mayor inclinación por este tipo de inteligencia son personas hábiles en la lectura, escritura, entre otras actividades que se relacionen.
2- Lógico-matemático: Ésta inteligencia se desarrolla de manera notoria en la adolescencia, ubicándose a nivel cerebral en el lóbulo parietal izquierdo y hemisferio izquierdo.
3- Musical: El adquirir los estímulos musicales permite que se tenga un incremento en las conexiones neuronales y estimula a su vez tanto el aprendizaje como la creatividad, ésta inteligencia se encuentra en el lóbulo temporal derecho.
4- Viso-espacial: Desarrollar esta habilidad permite que se tenga una mayor comprensión en la lectura de mapas, figuras entre otras actividades relacionadas y se encuentra en diversas áreas cerebrales como lo son le lóbulo parietal, el lóbulo occipital y el hemisferio derecho.
5- Corporal: En esta inteligencia se tiene un control total sobre todos los movimientos del cuerpo que se desarrolla principalmente en aquellas personas inclinadas a los deportes o el baile, se logra ubicar en el cerebelo, los ganglios basales, la corteza motriz, áreas motoras y premotoras.
6- Intrapersonal e Interpersonal: En estos tipos de inteligencia se distribuye de manera diferente según aplique el caso, en intrapersonal se encuentra en las áreas prefrontales y al sistema límbico; En el interpersonal se ubica en el lóbulo parietal izquierdo y hemisferio izquierdo.
7- Naturalista: Se ubica en el hemisferio derecho, áreas prefrontales, lóbulo occipital, áreas motoras y premotoras.

Lobo, M. P (2015) Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 124-128)

Cada tipo de inteligencia tiene un papel fundamental en el desarrollo de la vida evolutiva del ser humano ya que permite una mejora notable en la comunicación, ¿pero de qué manera puede influir los tipos de inteligencia en la infancia?, las áreas cerebrales tienen un papel importante según la edad que tenga la persona, a temprana edad se comienzan a desarrollar todos los tipos de inteligencia existentes, sin embargo, hay unos que se desarrollan a una edad temprana como lo es la lingüístico-verbal ya que es fundamental para poder emplear los primeros pasos de la comunicación. El impacto que se puede tener a nivel educativo con las inteligencias múltiples es amplio, se parte desde el docente quien debe motivar constantemente a nivel neuropsicológico todas las áreas posibles que permitan el aprendizaje para generar un estimulo adecuado frente a la temática a visualizar, de igual manera se necesita que el docente tenga un nivel de dedicación positivo para que el estudiante pueda tener un desarrollo apropiado de cada una de las inteligencias múltiples, en ocasiones puede entenderse que los tipos de inteligencia no tendrían relación entre si mismas, pero son necesarias para poder generar un conocimiento y una habilidad de enseñanza en la que cada persona desee profundizar, es por ello que se recomienda que se tenga un contenido adecuado en el momento que se va a impartir un nuevo aprendizaje a alguien para que así pueda tener una adaptabilidad óptima frente a ésta misma temática. Sánchez, R.A (2014) Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje – Diagnóstico y estrategias para su potenciación (p. 20)
Se debe tener en cuenta que si el estudiante no reciba una estimulación adecuada para potencializar las inteligencias no implica que no va a tener la capacidad de desempeñarse adecuadamente a futuro, ya que es posible que se pueda modificar la estructura cognitiva lo cual implica que se tenga una evolución frente a la inteligencia que se desee o pretenda mejorar, esto nos lleva a entender que cada persona tiene una manera diferente de aprender las cosas, ya que existen múltiples factores como posiblemente alteraciones en alguna área cerebral que dificulte más no que impida el aprendizaje y entendimiento a su totalidad de una temática a aprender, sea académica o no sea académica. Para Gardner, era importante que se desarrollara de manera adecuada al menos una (1) inteligencia múltiple ya que las otras no iban a estar siempre equilibradas con la inteligencia más desarrollada de la persona, pero tampoco implicaba que se iba a tener múltiples inteligencias debajo de un “promedio” inferior al estimado.

Lobo, M. P (2015) Procesos y programas de neuropsicología educativa (p. 128)

Para finalizar se hace referencia a que es posible que a una avanzada edad se tenga dificultades con algún tipo de inteligencia ya sea por la edad o por una posible alteración que haya sufrido la persona en algún momento de su vida y que generara posiblemente afasias, agnosias, afectaciones neuropsicológicas que requieran de apoyo en el momento de rehabilitación, no se menciona que se pierde a su totalidad la inteligencia múltiple, se genera una disminución significativa que con un proceso similar al de la enseñanza académica en la infancia se pueda generar alguna recuperación positiva.

Conclusión

Es importante que se tenga en cuenta de que cada persona no aprende de la misma manera en que se pretende, por lo tanto se sugiere que se haga un pequeño análisis de que manera puede aprender más fácil la persona y que tipo de inteligencia posiblemente tenga más avanzada y poderla potencializar, ya que su capacidad cerebral puede estar adecuada para generar un aprendizaje óptimo en un tema especifico y con la motivación – estímulo que se propicie en la persona se logra de cierta manera vincular todas sus áreas cerebrales implicadas en el proceso del aprendizaje para que se establezca un mejor desarrollo poco a poco, finalmente recordemos que en el momento que se está realizando un nuevo aprendizaje éste se solidifica y se convierte en el conocimiento quien más adelante se convertirá en el pilar de los tipos de inteligencia.

Referencias

Martín, Lobo, P. (2015). Procesos y programas de neuropsicología educativa. Recuperado de: https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/libro?codigo=581453
Sánchez, R, Andrade, L. (2014). Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje – Diagnóstico y estrategias para su potenciación. Recuperado de: https://www-alfaomegacloud-com.ibero.basesdedatosezproxy.com/library/publication/inteligencias-multiples-y-estilos-de-aprendizaje-diagnostico-y-estrategias-para-su-potenciacion
Sousa, D. A. (2014). Neurociencia educativa: Mente, cerebro y educación. Revista de ciències de l’educació, Recuperado de https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6772499

Por Victor Manuel Arango Salazar

¡Hola! Soy Victor Arango, profesional en psicología de la Fundación Universitaria María Cano y Especialista en Neuropsicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana con más de 4 años de experiencia clínica y organizacional; A lo largo de mi trayectoria he tenido la posibilidad de trabajar tanto en terapia como en charlas, diversas temáticas psicológicas como: Depresión, ansiedad, ideación suicida, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, evaluaciones neuropsicológicas, rehabilitaciones neuropsicológicas, entre otras… Mi enfoque principal es cognitivo-conductual, he trabajado con todo tipo de población, desde niños en preescolar hasta adultos de la tercera edad; Mi experiencia no ha sido únicamente en el área clínica u organizacional, también me he desempeñado en área educativa y social, donde me interesa principalmente es brindar una atención adecuada sin falencias a las personas que requieran de mi servicio en cualquier momento. Anexo a eso tengo estudios complementarios como cursos y diplomados en: Atención a víctimas de violencia sexual, actualizaciones del VIH, Psicología organizacional, telesalud, primeros auxilios psicológicos y potencia tu mente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.