
El día 10 de diciembre del año 1948 se llevó a cabo la declaración universal de los derechos humanos en la asamblea general de las naciones unidas realizada en parís, en este documento se establece por primera vez la importancia que tienen los derechos humanos para que las personas tengan una vida digna, dentro de estos y se podría decir que uno de los más importantes es el derecho a la salud, en Colombia este derecho hace parte de la constitución política del año (1991) en donde “ Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud”, ¿Pero esto realmente si lleva a cabo?, ¿Se podría considerar actualmente que todos los colombianos contamos con el derecho a la salud física y mental? En el trascurso de este ensayo hablaremos respecto al cumplimiento del derecho a la salud mental en el territorio colombiano. (Art 49)
En el año 2013 se genera la Ley 1616 en donde se plantea el derecho que tienen los colombianos a tener salud mental. Lo cual indica que apenas hace 8 años en nuestro país se reconoce que la salud mental es importante para la vida del ser humano, desafortunadamente la realidad es completamente opuesta a lo que se encuentra escrito, cada día aumenta el número de personas que no tiene el ascenso a la salud ya sea física o psicológica, las EPS e IPS se han encargado de poner mil obstáculos para garantizar este derecho, no dan citas, no autorizan exámenes y medicamentos que necesitan los pacientes, no los remiten a los profesionales que necesitan, en los pueblos y zonas rurales los centros de salud no cuentan con los implementos básicos de salud y profesionales del área ya sean médicos, enfermeras o psicólogos, hay personas que aún pleno siglo XXI no tienen salud, entre mil situación que diariamente perturban la tranquilidad de los colombianos y situaciones que impactan a nivel psicológico y se reflejan a nivel físico; ya que el ser humano es una unidad estructural y funcional por lo cual no podemos separar mente y cuerpo.
Desde pequeños siempre hemos visto la necesidad en la cobertura de salud que tenemos en nuestro país y el estrés que genera por ejemplo el saber que debo ir a la EPS a reclamar medicamentos sean para un familiar o para uno mismo y que prácticamente tengas que esperar todo el día para realizar dicho proceso, muchas personas optan por dejar a un lado su tratamiento para evitar la perdida de tiempo, como psicóloga y ciudadana colombiana esta situación me genera tristeza, impotencia, ansiedad y estrés; ya que como profesional de la salud soy plenamente consciente de las repercusiones que se generan en la salud de los pacientes sea a nivel físico o mental cuando se producen esta serie de obstáculos en el sector de la salud.
Por lo cual es importante que se garantice en nuestro país el derecho a la salud tanto física como mental y que se implementen estrategias a nivel nacional para fortalecer la salud mental en niños, niñas, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad; ya que la mayor parte de gestión que realiza el gobierno nacional y las entidades prestadoras de salud, sin ser muy eficiente en la realización de estas, se dirige prácticamente a la salud física dejando de lado a la salud mental sin darse cuenta de su importancia para el ser humano. Es importante que se empiecen a tomar estrategias a nivel de salud mental teniendo en cuenta la ley 1616 del año 2013 o también llama ley de salud mental, ya que en esta se establecen 16 derechos de los cuales ninguno se cumple a cabalidad en el territorio nacional.
La salud mental se debe trabajar desde las aulas de clase, las EPS, las empresas, gobierno nacional, alcaldías y secretarias de salud; debido a que esta conlleva un estado de bienestar en las cuídanos y esto favorece la realización de las labores cotidianas, una persona con una salud mental estable es más productiva, tranquila, feliz, comprometida y consiente en su vida y del entorno que lo rodea, por lo cual esta debe trabajarse desde la promoción, la prevención y el mantenimiento de la salud, es importante resaltar que desde la secretaría de salud de Medellín se implementa el MAITE (el Modelo de Acción Integral Territorial) la cual se implementa bajo el marco operacional de la Política de Atención Integral en salud, en donde se realiza un acompañamiento con la población en el marco de la salud y esta compuesto por profesionales de nutrición, medicina, psicología y trabajadores sociales quienes identifican las necesidades que presentan las personas y las trabajan, es importante aclarar que este modelo debería estar implementado actualmente en todo el territorio nacional pero aún no se consigue.
Debemos hablar con la comunidad sobre la ansiedad, depresión, estrés académico y laboral, ideación suicida, inteligencia emocional, autoconceptos, acoso laboral y escolar, sexiting, derechos sexuales y reproductivos, tipos de violencia entre otras temáticas que pueden afectar la salud mental de las personas, esto con el objetivo de generar habilidades en ellas para enfrentar este tipo de problemáticas, también es importante recalcar que los psicólogos somos fundamentales en la realización de estos procesos por lo cual también es muestra responsabilidad velar por la salud mental de la población.
Los detractores de esta tesis afirman que en Colombia si se cumple el derecho a la salud mental y que un claro ejemplo de eso es que en las EPS se preste el servicio de psicología, en donde los pacientes pueden realizar su proceso psicológico en 10 sesiones, además manifiestan que el gobierno nacional ha realizado su aporte a la salud mental desde la implementación de la ley 1616 del 2013 en donde se afirma la importancia que tiene la salud mental en el país y es por esto que desde las gobernaciones y alcaldías deben implementar estrategias para el mantenimiento de la salud mental, un claro ejemplo de las acciones que se realizan desde las alcaldía de Medellín y su secretaria de salud son los programas en el territorio que trabajan la promoción, prevención y manteamiento de la salud tanto en la comunidad como en los planteles educativos.
En conclusión se debe tener en cuenta la necesidad de implementar nuevas estrategias por parte del estado, las entidades prestadoras de salud, las empresas e instituciones educativas, para trabajar la salud mental por medio de la promoción de salud, la prevención de enfermedad y el tratamiento de esta a nivel psicológico y físico, además es importante recalcar nuevamente la importancia que tenemos los psicólogos en dicho proceso, por lo cual debemos trabajar las temáticas relacionadas con el área psicológica y brindarle la información pertinente, correcta y actualizada a las personas que requieran un acompañamiento psicológico por parte del estado.
Referencias:
Constitución política de Colombia (1991). Información obtenida en: https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-49
Naciones unidas. Declaración universal de los derechos humano. Información obtenida en: https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Naciones unidas, derechos humanos. La salud mental es un derecho humano. Información obtenida en:
https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/MentalHealthIsAhumanright.aspx
Ley 1616 del 2013. Ley de salud mental. Información obtenida en: