
En el año de 1988 el Dr. Omar França estable el nombre de psicoética a todo proceso ético desarrollado en la práctica profesional desde los ejercicios psicológico y psiquiátrico, en el año de 1996 dicho autor publica el libro de “Ética de la Práctica Psicológica y Psiquiátrica: una introducción a la Psicoética” y en el año 2012 se realiza la publicación de la primera edición del manual de psicoética y en el año 2016 se realiza la segunda edición de ésta, cabe resaltar que el objetivo de dicho manual es establecer cuales son las principales problemáticas que debemos enfrentar los profesionales de las áreas de la psicología y psiquiatría en la realización de nuestro ejercicio profesional, Pero ¿Cuál sería la definición completa de psicoética? según Franca-Tarragá “La Psicoética es el intento sistemático de clarificar los dilemas éticos que se presentan a la práctica del psicólogo y del psiquiatra, y la ilustración de cuáles deberían ser los parámetros de conducta adecuados para la resolución éticamente correcta de esos dilemas”, es importante mencionar que la psicoética nace debido a la necesidad que se logran identificar respecto a los dilemas éticos que surgen en nosotros como psicólogos a la hora realizar las intervenciones con nuestros pacientes, por lo cual es importante tenerla en cuenta de la misma forma que el código deontológico del psicólogo. ¿Se podría considerar que la psicoética es importante para el ejercicio psicológico en los espacios terapéuticos? En el transcurso de este ensayo hablaremos de la importancia que tiene la psicoética para la psicología en Colombia.
Para esto es importante tener en cuenta que en el contexto colombiano el ejercicio psicológico se encuentra regulado por la ley 1090 del 2006 o también llamado código deontológico del psicólogo y por la ley 1616 del 2013 de salud mental, en dichas leyes se platean los derechos que tiene los pacientes y los deberes que tenemos los psicólogos en la realización de nuestro ejercicio profesional, ¿Pero en estás leyes se tiene en cuenta la psicoética?, si bien dentro del código deontológico se tienen en cuenta la importancia de la autonomía en los pacientes, la no maleficencia o como la llamamos los psicólogos evitar la iatrogenia en los procesos que realizamos, la justicia desde el respeto por los pacientes y el trato igualitario hacia ellos, no se tienen consolidados como en el manual de psicoética, estos principios se encuentran inmersos en los artículos que componen dicha ley, también hay que tener presente que en la actualidad se generan muchas irregularidades en el ejercicio profesional psicológico, debido a colegas que no respetan las normas establecidas y generan una imagen errónea del que hacer del psicólogo en nuestro país.
Es fundamental mencionar que la psicoética es todo planteamiento ético dirigido al ser humano y a su dignidad, es una ética personalista lo que significa que los profesionales buscamos el bien de nuestros pacientes, es decir lo importante de ésta, es que ve a las personas como un fin y nunca como un medio, lo principal es el bienestar de los pacientes, siempre teniendo en cuenta que estos son personas libres y autónomas, por lo cual son ellos quien tienen que decidir sobre sus vidas y tomar las decisiones que crean convenientes para si mismos y su desarrollo como personas, como psicóloga realizó un acompañamiento a mis pacientes pero no sería correcto tomar decisiones por ellos y decirles como deben actuar, pesar o relacionarse con su entorno; ya que ellos son seres humanos autónomos, responsables de sí mismos, sujetos de derechos y deberes.
La psicoética toma como base a la bioética y por esto comparten los mismos principios; ya que ambas ven al ser humano como merecedor de derechos y por ende de respeto, los cuatro principios bioéticos que se retoman en la psicoética quien actualmente hace parte de la psicología son: la autonomía ( El paciente decide lo que es mejor para si mismo), la beneficencia (Como psicóloga debo hacer el bien en los procesos con mis pacientes), no maleficencia ( Como profesional no debo hacerle mal a mis pacientes) y justicia (Debo tratar igualitariamente a mis pacientes, teniendo en cuenta sus necesidades, esfuerzos, méritos y logros). Es necesario recalcar que la autonomía esta compuesta por dos elementos fundamentales: la libertad (Esta se trata de que mis pacientes puedan actuar independientemente de algún tipo de influencia) y la agencia (Es la capacidad que tienen mis pacientes de actuar intencionalmente), en dichos elementos como psicóloga debo tener muy en cuenta el tipo de personalidad, creencias, entornos y tipos de relaciones interpersonales que tienen mis pacientes, para así lograr identificar si éstos son realmente autónomos o se esta presentando una manipulación por parte de un tercero.
Además, la psicoética cuenta con tres principios básicos los cuales son la fidelidad (Este principio va dirigido a mis pacientes y no necesariamente a quien paga el proceso), la veracidad (No engañar ni crear falsas ilusiones o expectativas en mis pacientes y en sus familiares) y la confidencialidad (No revelar los datos proporcionados por mis pacientes a otras personas), el no respetar dichos principios puede generar una ruptura en la relación terapéutica generando que dicho proceso sea finalizado antes de tiempo por perdida de confianza por parte del paciente.
La confidencialidad es uno de los temas más importantes a tener en cuenta en la realización de un proceso psicológico; ya que hace parte de los deberes que como profesionales tenemos respecto a nuestros pacientes, en nuestro país ésta hace parte del código deontológico del psicólogo y solo puede romperse en las siguientes situaciones: que el paciente manifieste querer hacerse daño a sí mismo, a otra persona o por una orden judicial en donde se solicite la información de dicho paciente, cabe resaltar que al iniciar los procesos terapéuticos uno de los primeros pasos es explicarle a los pacientes que todo lo hablado en dicho espacio será confidencial a no ser de que se presenten las situaciones anteriormente mencionadas, debido a que es deber de nosotros como profesionales cumplir con lo establecido en el código deontológico o esto puede acarrear problemas legales como la anulación de la tarjeta profesional.
Los detractores de esta tesis afirman que la psicoética no es importante en el quehacer del psicólogo en el contexto colombiano y que el mero cumplimiento de lo establecido en las leyes 1090 y 1616 es suficiente para garantizar un adecuado proceso terapéutico.
Desafortunadamente como ya lo mencioné anteriormente existen profesionales poco éticos que se creen con la libertad de hacer lo que ellos consideran correcto sin tener en cuenta los deseos de sus pacientes, su autonomía y derechos, realizando procesos inadecuados, generando iatrogenia en los pacientes y una idea errónea del papel que desempeña el psicólogo en un proceso terapéutico.
En conclusión, los psicólogos debemos tener en cuenta la importancia que tiene en nuestro quehacer diario la implementación de las tres normas básicas de la psicoética; ya que debemos ser fieles en los procesos y con nuestros pacientes, hablar siempre con la verdad, informarles que hacemos y como lo hacemos, no debemos asegurar algo de lo cual no estamos seguros, debemos ser transparentes con ellos y con el proceso para que de esta forma los pacientes logren su crecimiento personal y puedan desarrollar habilidades para vida, cumpliendo así con el objetivo de un ejercicio terapéutico.
Referencias.
Franca, O. (2016). Manual de psicoética, Ética para psicólogos y psiquiatras. Información obtenida en: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433025876.pdf
Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural. Información obtenida en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732010000100006
Ley 1090 del 2006. Código deontológico del psicólogo.