
Fases y Etapas de la IAP
Son 3 etapas con 13 fases.
Etapa 0: etapa de pre investigación donde luego de detectar los síntomas y demás se procede a iniciar las fases.
– Planteamiento de la investigación: hace referencia a establecer objetivos, lo que se espera lograr, consolidar el equipo de investigación (5 a 7 personas), metodología y tiempo en que se va a desarrollar.
Etapa 1: Diagnóstico
– Recogida de información: recopilar el conocimiento necesario sobre la población, lugar y tema a tratar, en estadísticas, datos gráficos, teoría u opiniones de manera que se pueda conceptualizar la problemática para obtener distintas formas de ver aquello que se va investigar.
– Constitución de la comisión de seguimiento (CS): se reúnen a todas las partes interesadas o que se requieran que participen del proyecto, logrando así que en las reuniones de socialización de objetivos y avances se tengan mayores puntos de vistas y se abarque a la gran mayoría de la población que se verá beneficiada con la labor. De igual manera se establecen los límites de la participación de cada uno asignando responsabilidades y llevando seguimiento.
– Constitución del grupo de la IAP (GIAP): se conforma a partir de 3 personas y deben incluir el grupo investigador y vecinos del sector en especial mujeres y jóvenes, intentar que acudan los representantes comunales ya conocidos para darle oportunidad a los demás. Deberá ser gente proactiva, sociable, disponible y comprometida.
– Introducción de elementos analizadores: es un momento de intervención y acción donde se cuestionan lo que se ha realizado hasta el momento y se intentan generar reacciones e impacto social, por lo tanto se busca que ese equipo ya sea lo suficientemente capaz para analizar la comunidad en encuentros más grandes.
– Inicio del trabajo de campo: obtener la información mediante entrevistas semiestructuradas a representantes políticos, personal técnico y representantes asociativos, para cubrir la mayoría de opiniones de modo tal que se puede acudir también a la muestra teórica o analizar la historia para verificar un desarrollo perceptual de la problemática. Para esto se realizan guía de entrevista y se ponen a prueba las técnicas conversacionales.
– Entrega y discusión del primer informe: se da un informe provisional de autodiagnóstico con los datos recogidos hasta el momento (finalidad de la investigación, objetivos general y específicos, autodiagnóstico y diseño dela investigación) y también se discute para enriquecerlo.
Etapa 2: Programación
– Trabajo de campo: en misma línea de la acción se implementan grupos de discusión que posibiliten realizar entrevistas grupales a la base asociativa de la comunidad y se tiene en cuenta los mismos puntos que en trabajo de campo anterior.
– Análisis de textos y discursos: se procesa la información trascribiendo los datos y analizando, retroalimentando e interpretando los mismos. A raíz de una serie de lecturas que permitan realizar la labor
– Entrega y discusión del segundo informe: es un informe más formal para discutirlo en la comisión de seguimiento, en el GIAP y en los talleres participativos, en este se incluye la definición de la problemática y la contextualización realizada en la primera etapa
– Realización de talleres: se busca promover la participación de toda la ciudadanía para elaborar propuestas que integren todos los ejes de las políticas a realizar. Fomentar la unión de proto-grupos es vital para potenciar las relaciones e intercambiar las opiniones.
Etapa 3: Conclusiones y Propuestas
– Construcción del programa de acción integral (PAI): se unifica el trabajo realizado en el PAI integrando todo lo elaborado, para ello se realiza una matriz que relaciones los temas y los conjuntos de acción que se deben seguir dinamizando, realizando propuesta de acción concretas que lleguen a toda la comunidad.
– Entrega del informe final: es una herramienta d trabajo para describir lo los realizado en un lenguaje cotidiano, al cual cualquiera tenga acceso.
¿Cómo se constituye el equipo investigador?
Se busca un grupo pequeño (5-7 personas), heterogéneo para enriquecer experiencias, por ello es necesario que hayan personas con conocimientos sobre el tema y métodos cualitativos. Una vez analizados los perfiles que integraran el grupo se organizan por comisiones de trabajo para que cada uno tenga una función y no se vea cohibido de trabajar bajo parámetros que no se sienta cómodo, pero de igual manera debe haber comunicación asertiva para tener una visión global del proceso.
¿Cómo se entiende la IAP?
Rta/ IAP es un método que puede aplicarse para mejorar e identificar la calidad de vida de las personas mediante un nivel colectivo como lo suele ser un grupo, al investigar con cada integrante cual es la necesidad que quiere que se cumpla se motiva a cada integrante para que tenga una duda sobre como satisfacer esa necesidad mediante algo holístico convirtiéndolo en algo específico y netamente estructurado para sí mismo, por lo cual permita su desempeño individual y grupal, estableciendo y dando paso al desarrollo de nuevas habilidades, competencias, conocimientos que se adquieren a medida que se va cumpliendo la necesidad manifestada.
La utilidad de la IAP para la comunidad
La investigación desde la acción y la participación permite trabajan en – con y para la comunidad, de manera tal que invita “a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad , a la reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis – acción renovada y transformadora en la que vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.”
¿Cómo se entiende la relación entre educación e IAP?
La relación que existe entre IAP y la educación es de un carácter unificado y constante, debido a la manera en que se debe realizar la aplicación de investigación en ambos casos que permitan el desarrollo intelectual de la persona y se siente motivado constantemente a querer aprender más y tener un mayor interés por la participación – acción investigativa que permite el crecimiento personal y científico de la persona. Ambas son complemento para la otra debido a que en un principio se debe motivar a la persona a que realice sus lecturas y tenga una duda científica para poder realizar una investigación para encontrar la respuesta a la duda establecida mediante una previa lectura de algún tema en específico.
Síntesis sobre las líneas básicas de la IAP
Las líneas básicas consisten en identificar los protagonistas principales de las problemáticas a tratar, gracias a esto los profesionales podrán implementar diversas estrategias de comunicación como el lenguaje popular para una adecuada comprensión de lo expresado, tanto por el profesional como el individuo afectado por medio de la activación de la escucha, gracias a esto se podrá establecer cuáles son las demandas e intereses que se generaron a partir de dicha situación, esto con el fin de realizar una reflexión o evaluación sobre los acontecimientos ocurridos y desde allí establecer cuales técnicas investigativas son las apropiadas para este caso en específico, cuyo fin es conocer la realidad social que poseen estos individuos en su entorno y así establecer que tan comprometidos se encuentran con el avance de la sociedad por medio de la defensa de sus intereses propios.
¿Qué se entiende por sujeto de la IAP “sujeto en proceso”?
El sujeto en proceso es aquel que avanza gracias a la reformación y la trasformación de sí mismo y su comunidad por medio de su comportamiento, el cual busca animar, diseñar y evaluar constantemente las tareas que son necesarias realizar para el crecimiento constante del grupo por medio de todos los integrantes que lo componen ya sea de forma activa (ayudando a cumplir con las actividades) o pasiva (sin interrumpir su realización), esto con el fin de generar una comunidad más activa y unida.
Resumen de fines y objetivos de la IAP
Principalmente los primeros objetivos de la comunidad se establecerán por medio de un debate abierto y de contrastación en donde se pueda expresar de forma verbal y escrita cuales son los puntos focales que se deben tener en cuenta a la hora de intervenir en dicha comunidad para establecer de un manera mucho más acertada que se debe realizar dentro de esta para el crecimiento común de todos los individuos que la componen, posteriormente se deben establecer cuáles son las acciones a desarrollar por parte los miembros del barrio de acuerdo los objetivos planteados con anterioridad, también es necesario realizar un diagnóstico de necesidades individuales en donde se establezcan cuáles son y cómo estas podrían ser satisfechas por medio del análisis de su vida y gracias a esto se generara una trasformación en el individuo por medio del auto-conocimiento, lo cual ayudara notoriamente a establecer o desarrollar un conocimiento global del medio en el que se encuentra la población o comunidad de la cual se hace parte, teniendo en cuenta los niveles económico, -político y cultural que afectan el desarrollo positivo de esta.
Referencias
Marti, J. (S.F). LA INVESTIGACIÓN – ACCION PARTICIPATIVA- ESTRCUTURA Y FASES. Universidad Complutense de Madrid.
Rojas, J. (S.F). INVESTIGACIÓN ACCION PARTICIPATIVA (IAP). Recuperado de http://www.amauta-international.com/iap.html