Es importante mencionar que la plasticidad cerebral siempre va a estar presente en la vida de todo ser humano, donde principalmente va a tener un papel fundamental desde temprana edad para que el cerebro pueda generar diversas capacidades de adaptabilidad que permitan mejorar la comprensión, interpretación y debido a esto poder generar un procesamiento de la información mucho más apto o rápido según sea la necesidad del entorno que rodee a la persona, es por ello que se considera que debe brindarse constantemente estímulos de interés en el niño o adolescente que permitan generar una mayor conexión sináptica

Por lo tanto, ¿qué logramos entender por enseñanza?, es una de las preguntas que mayor inquietud pueden generar a la hora de socializarse con otras personas del círculo social o laboral, muchas personas pueden hacer referencia a un significado como: Es la capacidad de compartir un conocimiento a una o más persona para que luego pueda potencializar dicho conocimiento. Sin embargo, muchas personas logran desconocer los diversos tipos de enseñanza que pueden existir desde las teorías de aprendizaje, para poder comprender un poco más esto debe lograr identificarse la manera en que se puede impartir la enseñanza:

  • Fundamentos filosóficos pragmática del conocimiento
  • Fundamentos psicológicos entorno al aprendizaje provenientes del constructivismo

Desarrollo del tema

Fundamentos filosóficos pragmática del conocimiento: Desde ésta metodología de enseñanza puede influir directamente la capacidad de descubrimiento y experimentación generada desde el ámbito escolar, en dónde se debe tener en cuenta el aspecto más importante de la adaptación de la comunidad académica para enfocar los objetivos a la demanda que presentan actualmente; Esto indica que se debe realizar una adaptación de la metodología de enseñanza que se esté utilizando para poder abordar de manera más adecuada y óptima a la población educativa, como lo menciona Dewey (1967) “debe tener en cuenta la adaptación de los estudios a las necesidades de la comunidad de la vida existente; debe realizar una selección con el fin de mejorar la vida que vivimos en común de modo que el futuro sea mejor que el pasado” (p. 206).

No puede dejarse atrás los grandes aportes de Howard Gardner, quien expresa “la educación va más allá de la transmisión y la reproducción memorística (Gardner, 1997, p. 197).” Por lo tanto, es importante recordar que en el momento de adaptación académica debe implementarse diversas estrategias que sirvan para una evolución de aprendizaje donde no se debe recurrir a una metodología de memorizar y obtener un resultado cualitativo, sino, un resultado que realmente genere un aprendizaje con base a la enseñanza impartida.

Para finalizar con el apartado de Fundamentos filosóficos pragmática del conocimiento y tener un concepto diferente a lo explicado previamente, se deja una definición realizada por Londoño-Ramos (2002) donde logra explicar la filosofía pragmática como un todo en el ámbito de enseñanza, uniendo diversas áreas de vida del ser humano: “una visión del pragmatismo que se expresa de diferentes maneras: como “vitalismo”, porque hace depender el conocimiento de las necesidades; de allí su afán de vincular la escuela con la sociedad; como “teoría del conocimiento”, pues rebasa la experiencia pasiva hacia una actividad integrada con la inteligencia; como “racionalidad científica” que se expresa por medio de la formación con el método de proyectos; y como “epistemología”, que explica la formación de conceptos de modo operacional, no como operación lógica sino relacional” (p. 151).

Fundamentos psicológicos entorno al aprendizaje provenientes del constructivismo:  Todas las teorías del aprendizaje se relacionan con argumentos constructivistas para Fernando Hernández y Montserrat Ventura- Rovira (1996), es importante que se genere una relación directa entre estudiantes y maestros para impartir una enseñanza acorde a las inquietudes que cada uno pueda tener frente a lo que está atendiendo en una temática específica, donde se marca principalmente el procesamiento de información como doble vía de interés en la enseñanza – aprendizaje. A continuación, se hace referencia de algunos aspectos constructivistas que tienen un mayor peso en los fundamentos psicológicos:

Constructivismo en perspectiva psicogenética: Piaget tuvo presente que los conocimientos siempre van a tener alguna relación directa con el desarrollo intelectual de la persona, generando procesos de asimilación frente a cada procesamiento de información.

Constructivismo en perspectiva sociohistórica y cultural: Vygotsky desde su teoría de génesis social plantea que el aprendizaje y desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de la vida del niño, a medida que aumenta su evolución puede apoyarse lo suficiente en su entorno social para ir generando nuevos constructos de aprendizaje y conocimiento, por lo tanto, es posible que el niño no tenga un límite educativo a la hora del aprendizaje, todo lo contrario, podría estar en un nivel más avanzado según su desarrollo social en relación a sus niveles evolutivos. Tal y como lo menciona Vygotsky (1995)”… dos niveles evolutivos de desarrollo: un nivel evolutivo real, que corresponde al desarrollo de las funciones mentales y se establece como resultado de ciertos ciclos evolutivos ya efectuados en el niño; y un nivel de desarrollo potencial, que resulta de un dispositivo de ayuda proveído por un adulto o un par, que permite la resolución de un problema o de una tarea” (p. 139)

Los enfoques pedagógicos que existen actualmente en el siglo XXI parten de la investigación-acción donde se permite emplear una reflexión en una temática puntual, para permitir potencializar dicha temática a nivel personal o profesional en pro de su cotidianidad, donde se permite generar una “introspección” mediante evaluaciones sobre lo elaborado, de tal manera (McKernan, 1996) expresa “La investigación-acción es el proceso de reflexión por el cual en un área-problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio –en primer lugar, para definir con claridad el problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción- que incluye el examen de hipótesis por la aplicación de acción del problema. Luego se emprende una evaluación para comparar y establecer la efectividad de la acción tomada”. En los modelos de investigación-acción que se tienen actualmente son:

Modalidad técnico-científico – Modelo Lewin: Cada nivel de aprendizaje, implica que se tenga unos pasos específicos a seguir ( planificación, acción y evaluación de la acción) desde la perspectiva académica se debe iniciar con una idea general para trabajar un tema en particular que sea de interés, una vez se logra esto puede procederse a realizar un plan de acción mediante actividades o socialización para llevar a cabo la idea establecida anteriormente, ya en el momento de la evaluación de la acción puede generarse un reconocimiento del plan para identificar sus posibilidades y limitaciones implementando una retroalimentación sea verbal, escrita o realizar un pequeños examen para identificar la efectividad.

Modalidad practica-deliberativa – Modelo de Elliott: Éste modelo plantea que debe partirse desde una idea general para generar una interpretación de un posible problema que éste genere, en su orden de pasos expresa la realización de la exploración hipotética sobre los planes de acción, una vez logre identificarse a nivel de exploración, puede pasarse a realizar una construcción sólida del plan de acción en el que incluye su propia metodología de evaluación a medida que genera el plan de acción.

Modalidad critica emancipatoria – Modelo Kemmis: De igual manera este modelo plantea que debe generarse una estrategia que parte desde una idea que genere una inquietud en particular, sin embargo, incluye cuatro fases importantes que en la actualidad puede relacionarse al ciclo PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar) para trabajar en el aula de clase, las fases mencionadas son: planificación, acción, observación y reflexión, donde puede implementarse una dinámica con los estudiantes y llegar a un acuerdo para desarrollar la actividad académica.

A lo largo del desarrollo de la vida evolutiva del ser humano se han establecido diversas estrategias para realizar la comunicación con otros seres humanos, esto ha permitido que a nivel neuropsicológico se establezcan mayores áreas de conexión para una comunicación adecuada, y, por lo tanto, tener una comunicación adecuada implica que se debe tener una comprensión frente al entorno en el que se está moviendo el ser humano.

Es importante mencionar que la manera en que se adquiere un aprendizaje frente a cualquier situación “atípica” o nueva para la persona se considera como el conocimiento, una vez se entiende que el conocimiento es la base sólida del aprendizaje se debe resaltar que éste solamente es un pilar para lo que es la inteligencia directamente, se pueden encontrar diversas teorías frente a los tipos de inteligencia existentes en el ser humano, sin embargo la más aproximada y más aceptada en cualquier área de vida es la teoría de Howard Gardner, quien plantea que el conocimiento pasa a ser la inteligencia plural y global del ser humano, el conocimiento es aquel que da paso a que en el momento que se unifica la información adquirida en el entorno pueda formarse una base para la inteligencia de dicha temática.

Los tipos de inteligencia planteados por Gardner son:

  • Lingüístico-verbal: Consiste en la habilidad oral o escrita que tenga la persona y se ubica en el área temporal del cerebro, las personas que tienen una mayor inclinación por este tipo de inteligencia son personas hábiles en la lectura, escritura, entre otras actividades que se relacionen.
  • Lógico-matemático: Ésta inteligencia se desarrolla de manera notoria en la adolescencia, ubicándose a nivel cerebral en el lóbulo parietal izquierdo y hemisferio izquierdo.
  • Musical: El adquirir los estímulos musicales permite que se tenga un incremento en las conexiones neuronales y estimula a su vez tanto el aprendizaje como la creatividad, ésta inteligencia se encuentra en el lóbulo temporal derecho.
  • Viso-espacial: Desarrollar esta habilidad permite que se tenga una mayor comprensión en la lectura de mapas, figuras entre otras actividades relacionadas y se encuentra en diversas áreas cerebrales como lo son el lóbulo parietal, el lóbulo occipital y el hemisferio derecho.
  • Corporal: En esta inteligencia se tiene un control total sobre todos los movimientos del cuerpo que se desarrolla principalmente en aquellas personas inclinadas a los deportes o el baile, se logra ubicar en el cerebelo, los ganglios basales, la corteza motriz, áreas motoras y premotoras.
  • Intrapersonal e Interpersonal: En estos tipos de inteligencia se distribuye de manera diferente según aplique el caso, en intrapersonal se encuentra en las áreas prefrontales y al sistema límbico; En el interpersonal se ubica en el lóbulo parietal izquierdo y hemisferio izquierdo.
  • Naturalista: Se ubica en el hemisferio derecho, áreas prefrontales, lóbulo occipital, áreas motoras y premotoras.

Lobo, M. P (2015) Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 124-128)

Cada tipo de inteligencia tiene un papel fundamental en el desarrollo de la vida evolutiva del ser humano ya que permite una mejora notable en la comunicación, ¿pero de qué manera puede influir los tipos de inteligencia en la infancia?, las áreas cerebrales tienen un papel importante según la edad que tenga la persona, a temprana edad se comienzan a desarrollar todos los tipos de inteligencia existentes, sin embargo, hay unos que se desarrollan a una edad temprana como lo es la lingüístico-verbal ya que es fundamental para poder emplear los primeros pasos de la comunicación. El impacto que se puede tener a nivel educativo con las inteligencias múltiples es amplio, se parte desde el docente quien debe motivar constantemente a nivel neuropsicológico todas las áreas posibles que permitan el aprendizaje para generar un estímulo adecuado frente a la temática a visualizar, de igual manera se necesita que el docente tenga un nivel de dedicación positivo para que el estudiante pueda tener un desarrollo apropiado de cada una de las inteligencias múltiples, en ocasiones puede entenderse que los tipos de inteligencia no tendrían relación entre sí mismas, pero son necesarias para poder generar un conocimiento y una habilidad de enseñanza en la que cada persona desee profundizar, es por ello que se recomienda que se tenga un contenido adecuado en el momento que se va a impartir un nuevo aprendizaje a alguien para que así pueda tener una adaptabilidad óptima frente a ésta misma temática. Sánchez, R.A (2014) Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje – Diagnóstico y estrategias para su potenciación (p. 20)

Se debe tener en cuenta que si el estudiante no reciba una estimulación adecuada para potencializar las inteligencias no implica que no va a tener la capacidad de desempeñarse adecuadamente a futuro, ya que es posible que se pueda modificar la estructura cognitiva lo cual implica que se tenga una evolución frente a la inteligencia que se desee o pretenda mejorar, esto nos lleva a entender que cada persona tiene una manera diferente de aprender las cosas, ya que existen múltiples factores como posiblemente alteraciones en alguna área cerebral que dificulte más no que impida el aprendizaje y entendimiento a su totalidad de una temática a aprender, sea académica o no sea académica. Para Gardner, era importante que se desarrollara de manera adecuada al menos una (1) inteligencia múltiple ya que las otras no iban a estar siempre equilibradas con la inteligencia más desarrollada de la persona, pero tampoco implicaba que se iba a tener múltiples inteligencias debajo de un “promedio” inferior al estimado. Lobo, M. P (2015) Procesos y programas de neuropsicología educativa (p. 128)

Para finalizar se hace referencia a que es posible que a una avanzada edad se tenga dificultades con algún tipo de inteligencia ya sea por la edad o por una posible alteración que haya sufrido la persona en algún momento de su vida y que generara posiblemente afasias, agnosias, afectaciones neuropsicológicas que requieran de apoyo en el momento de rehabilitación, no se menciona que se pierde a su totalidad la inteligencia múltiple, se genera una disminución significativa que con un proceso similar al de la enseñanza académica en la infancia se pueda generar alguna recuperación positiva.

Es importante que se tenga en cuenta de que cada persona no aprende de la misma manera en que se pretende, por lo tanto se sugiere que se haga un pequeño análisis de qué manera puede aprender más fácil la persona y que tipo de inteligencia posiblemente tenga más avanzada y poderla potencializar, ya que su capacidad cerebral puede estar adecuada para generar un aprendizaje óptimo en un tema específico y con la motivación – estímulo que se propicie en la persona se logra de cierta manera vincular todas sus áreas cerebrales implicadas en el proceso del aprendizaje para que se establezca un mejor desarrollo poco a poco, finalmente recordemos que en el momento que se está realizando un nuevo aprendizaje éste se solidifica y se convierte en el conocimiento quien más adelante se convertirá en el pilar de los tipos de inteligencia.

Se concluye que debe tenerse presente en el ámbito educativo los modelos educativos y la demanda actual de la comunidad educativa (estudiantes) para adaptar la metodología de enseñanza frente a éstos y pueda generarse en simultánea un incremento evolutivo de aprendizaje en cada uno de los estudiantes fomentando la interacción social con las personas dentro y fuera del aula académica, donde pueda brindarse espacios de evaluación de plan de acción para identificar, planificar, observar y generar una nueva estrategia académica que fortalezca el crecimiento personal y profesional de cada persona.

Referencias

Almenara, J.C. (2006). Bases pedagógicas para la integración de las TIC en primaria y secundaria. Ponencia impartida en el II Congreso Internacional UNIVER – La Universidad en la sociedad de la Información, del 26 al 28 de julio de 2006 Tijuana (México).

Burkle, M. (2011). El aprendizaje on-line: oportunidades y retos en instituciones politécnicas. Comunicar, 18(37), 45-53.

Díaz-Aguado, M. J., Martín-Babarro, J., & Falcón, L. (2018). Problematic Internet use, maladaptive future time perspective and school context. Psicothema, 30(2), 195-200. doi:10.7334/psicothema 2017.282.

Fajardo, D. (2012). Profesores, aprendan de los nativos digitales. Chasqui (13901079), (117), 33-36.

Gallardo, V. P., & Camacho, H. J. M. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación.
Recuperado de la base de datos E-libro.

García García, F., & Rosado Millán, M. J. (2012). Conductas sociocomunicativas de los nativos

digitales y los jóvenes en la web 2.0. Comunicación Y Sociedad, 25(1), 15-38.

García-Vera, N. O. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje. Universidad Pedagógica Nacional, 13 (1), 79-94. Recuperado de:

https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4782163

García-Vera, N. O. (2012). La pedagogía de proyectos en la escuela: una revisión de sus fundamentos filosóficos y psicológicos. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4 (9), 685-707. Recuperado de:

https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=4434880

Gorostiza, A. I. U., Miñambres, P. R., & Martínez, A. R. (2015). La enseñanza por proyectos: una metodología necesaria para los futuros docentes. Opción, 31(1), 395-413. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/310/31043005022.pdf

Lacueva, A., & López, A. M. (2007). Enseñanza por proyectos: una investigación-acción en sexto grado. Revista de educación. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/69014

Loubon, C. O., & Franco, J. C. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. Archivos De Medicina, 6(1), 1-7. doi:10.3823/048.

Martínez Mendoza, F (2015). Neurociencias y Educación Inicial. Córdoba Argentina. Editorial: Brujas.  Recuperado de la base de datos E-libro.

Méndez Quiroga, M. (2011). El Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Nuevas Formas de Relación en el Desarrollo.  Psicología Educativa, 17(2), 147-161.

Muñoz Muñoz, A., & Díaz Perea, M. D. R. (2009). Metodología por proyectos en el área de conocimiento del medio. Recuperado de: https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/8158

Parejo, J. L., & Pascual, C. (2014). La pedagogía por proyectos: clarificación conceptual e implicaciones prácticas. In CIMIE 14, Simposio llevado a cabo en el III Multidisciplinary International Conference on Educational Research, Segovia. https://goo. gl/vuDWmy. Recuperado de amieedu.org/actascimie14/wp-content/uploads/2015/02/parejo.pdf

Rodríguez, P. María Luz. La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. (2010).
Recuperado de la base de datos E-libro.

Rubio, J. V., & La Concordia, E. D. (1995). Pedagogía por proyectos. Una mirada creativa del currículo desde el caos.[serie de internet]. Recuperado de acreditacion.unillanos.edu.co/CapDocentes/contenidos/dis_ambientes_metodos_pedagogicos/Memoria1/pedagogia_proyectos.pdf

Ruíz, Bolívar, C. (1996). “Neurociencia y Educación”. Revista Paradigma.
Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/2974

Sandoval, L. A. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Ensayos Pedagógicos, 12(1), 51-68. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6095686

Torres Rueda, J. La pedagogía por proyectos como estrategia para la investigación en la educación inicial. Instituto de Investigación en Educación (IEDU). Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56535

Valdes Bernal, A. J. y Navarrete Sánchez, E. (2015). La secuencia didáctica y las estrategias de aprendizaje como medios que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias en el alumno. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals, 7 (4), 5912–5917. Recuperado de: https://web-b-ebscohost-com.ibero.basesdedatosezproxy.com/ehost/detail/detail?vid=0&sid=e689becd-8aec-437e-b3ce-f2393916d5e1%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=128831726&db=fap

Virdó, E. R. (2014). Pantallas ilimitadas : Usos e influencias en niños y jóvenes. [Córdoba, Argentina]: Editorial Brujas.

Zumalabe, M. J. M. (2017). Examen de la conciencia: una introducción histórica a la psicología cognitiva. Recuperado de la base de datos E-libro.

Por Victor Manuel Arango Salazar

¡Hola! Soy Victor Arango, profesional en psicología de la Fundación Universitaria María Cano y Especialista en Neuropsicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana con más de 4 años de experiencia clínica y organizacional; A lo largo de mi trayectoria he tenido la posibilidad de trabajar tanto en terapia como en charlas, diversas temáticas psicológicas como: Depresión, ansiedad, ideación suicida, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, evaluaciones neuropsicológicas, rehabilitaciones neuropsicológicas, entre otras… Mi enfoque principal es cognitivo-conductual, he trabajado con todo tipo de población, desde niños en preescolar hasta adultos de la tercera edad; Mi experiencia no ha sido únicamente en el área clínica u organizacional, también me he desempeñado en área educativa y social, donde me interesa principalmente es brindar una atención adecuada sin falencias a las personas que requieran de mi servicio en cualquier momento. Anexo a eso tengo estudios complementarios como cursos y diplomados en: Atención a víctimas de violencia sexual, actualizaciones del VIH, Psicología organizacional, telesalud, primeros auxilios psicológicos y potencia tu mente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.