Las funciones ejecutivas son las responsables de la moni­torización y regulación de los procesos cogniti­vos durante la realización de tareas cognitivas complejas, Su funcionamien­to se ha asociado fuertemente con el Córtex prefrontal. Los procesos de control ejecutivo se hallan localizados en la Corteza Pre Frontal (CPF) y en la corteza cingulada anterior. Dorsolateral, áreas orbitofrontales

Los elementos claves que incluyen las Fun­ciones ejecutivas son: (i) anticipación y desa­rrollo de la atención, (ii) control de impulsos y auto-regulación, (iii) flexibilidad mental y utili­zación de la realimentación, (iv) planificación y organización, (v) selección de forma efectiva de estrategias para resolver problemas y (vi) monitorización

Las Funciones Ejecutivas (FE) son una función supramodal que organiza la conducta humana permitiendo la resolución de problemas complejos. Las FE incluyen muy variados aspectos que se relacionan con los procesos cognitivos y emotivos (Stuss & Benson, 1986).

  1. a) Capacidad para seleccionar, planificar, anticipar, modular o inhibir la actividad mental.
  1. b) Capacidad para la monitorización de tareas.
  2. c) Selección, previsión y anticipación de objetivos.
  3. d) Flexibilidad en los procesos cognitivos.
  4. e) Fluidez ideatoria.
  5. f) Control de la atención (modulación, inhibición, selección).
  6. g) Formulación de conceptos abstractos y pensamiento conceptual.
  7. h) Memoria de trabajo.
  8. i) Organización temporal de la conducta.
  9. j) Habilidad para participar de manera interactiva con otras personas.
  10. k) Autoconciencia personal.
  11. l) Conciencia ética.

Inteligencia

El Área prefrontal se relaciona más con los procesos de abstracción, razonamiento e inteligencia Fluida

Atención

El Área prefrontal es responsable la atención sostenida y selectiva, siendo fundamental en los procesos de control voluntario de la atención.

Memoria

El lóbulo frontal no es relevante en funciones de archivo del material mnémico

Flexibilidad mental

La flexibilidad mental está estrechamente ligada con las Funciones Ejecutivas y se define como la capacidad para adaptar nuestras respuestas a nuevas contingencias o estímulos

Control motor

El Área prefrontal contiene parte de las áreas premotoras que programan la articulación de las secuencias motoras y al mismo tiempo es responsable de la toma de decisión de las actividades motoras.

Regulación de la actividad emocional

El lóbulo frontal y el lóbulo temporal son los que tienen mayor implicación con la regulación y el control de las emociones, dado que son los que establecen mayores conexiones con el sistema límbico. El Área prefrontal está encargada de la regulación de la conducta emocional, adaptándola a las exigencias de cada situación

Funciones ejecutivas desde una perspectiva «unitaria» tales como el modelo propuesto por Baddeley (1986) «Ejecutivo Cen­tral» o el modelo de «Sistema de Supervisión Activa» de Norman y Shallice (1986).

Modelo jerárquico de las Funciones ejecutivas de Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, and Howerter (2000)

El modelo de Peter Anderson y el modelo de Javier Tirapu Ustárroz y Pilar Luna Lario.

Modelo de Anderson: las FFEE se interpretan como un sistema de control total constituido por varios procesos que se agrupan en cuatro dominios que operan de modo integrado para ejecutar ciertas tareas. Los dominios serían: 1) control atencional; 2) procesamiento de la información; 3) flexibilidad cognitiva, y4) formulación de metas. El primer dominio contiene funciones prioritarias tanto en la selección de información como en el sostén de ésta para su uso; influye también en la regulación y el monitoreo de las acciones.  El segundo dominio refiere a la eficiencia, fluidez y velocidad de procesamiento de la información, El tercero, a la posibilidad de dividir la atención, El cuarto dominio refiere a la iniciativa, al razonamiento conceptual, a la planificación y organización estratégica.

El modelo de Tirapu Ustárroz y Luna Lario: estaría conformado por el sistema sensorial y perceptual. Si el estímulo se reconoce, se activa una respuesta automática y no participa la conciencia ni los marcadores somáticos, el proceso se desarrollaría en el bulbo raquídeo con rapidez y menor consumo de energía. Si surgiera un estímulo novedoso se activaría un proceso de anticipación, selección de objetivos, planificación y monitoreo. Actuaría la memoria de trabajo y el sistema de atención supervisor.

Modelo de procesamiento de la información: Norman y Shallice en el año 1986 (citados en Miller & Cummings, 2007), luego de estudiar una muestra de pacientes con lesiones frontales y una población normal, hicieron la propuesta del Sistema Atencional Supervisor representado en la corteza prefrontal (CPF), en la que señalan que el comportamiento humano se mediatiza por ciertos esquemas mentales que especifican la interpretación de las entradas o inputs externos y la subsiguiente acción o respuesta (Flores & Ostrosky, 2012).

* Teoría integradora de la corteza prefrontal: Earl Miller y Jonathan Cohen (citados en Miller & Cummings, 2007), indican que la corteza prefrontal desempeña un papel destacado en el mantenimiento de pautas de actividad que representan objetivos y los medios para conseguirlos.

Modelo de control atencional: Los autores de este modelo fueron Stuss y colaboradores (citados en Tirapu et al., 2011), quienes propusieron siete funciones atencionales que tenía su respectiva correlación anatómica: Mantenimiento (frontal derecho), supresión (prefrontal dorsolateral), alternancia (prefrontal dorsolateral y frontal medial), preparación (prefrontal dorsolateral), atención dividida (cingulado y orbitofrontal), concentración (cingulado) y programación (prefrontal dorsolateral).

* Hipótesis del filtro dinámico: En el 2000 Shimamura propone que la corteza prefrontal es la responsable de controlar y monitorizar la información, procesándola a través de un proceso de filtrado, el cual se constituye por cuatro aspectos: Selección, mantenimiento, actualización y redirección (Flores y Ostrosky, 2012).

Por Victor Manuel Arango Salazar

¡Hola! Soy Victor Arango, profesional en psicología de la Fundación Universitaria María Cano y Especialista en Neuropsicología de la Corporación Universitaria Iberoamericana con más de 4 años de experiencia clínica y organizacional; A lo largo de mi trayectoria he tenido la posibilidad de trabajar tanto en terapia como en charlas, diversas temáticas psicológicas como: Depresión, ansiedad, ideación suicida, prevención del consumo de sustancias psicoactivas, evaluaciones neuropsicológicas, rehabilitaciones neuropsicológicas, entre otras… Mi enfoque principal es cognitivo-conductual, he trabajado con todo tipo de población, desde niños en preescolar hasta adultos de la tercera edad; Mi experiencia no ha sido únicamente en el área clínica u organizacional, también me he desempeñado en área educativa y social, donde me interesa principalmente es brindar una atención adecuada sin falencias a las personas que requieran de mi servicio en cualquier momento. Anexo a eso tengo estudios complementarios como cursos y diplomados en: Atención a víctimas de violencia sexual, actualizaciones del VIH, Psicología organizacional, telesalud, primeros auxilios psicológicos y potencia tu mente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.