
Desarrollo
¿Cómo fue evolucionando la neuropsicología hasta la actualidad?, gran parte de la evolución de esta ciencia se debe a Alexander Luria (1902-1977) quien comenzó a brindar aportes debido a sus múltiples experimentos y descubrimientos que sirvieron de pilares para la neuropsicología y sus diversas áreas. Es importante mencionar que la neuropsicología tiene como objetivo principal unificar el conocimiento sobre el proceso neurobiológico y psicobiológico (Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (p. 3)), es decir, se enfoca en identificar de que manera se relaciona el aspecto psicológico del ser humano con el funcionamiento cerebral donde se puede ver afectada posiblemente la conducta de la persona y una vez se logre identificar cual es su grado de afectación tanto a nivel psicológico ocasionado posiblemente por una anomalía en el área cerebral poder proceder a establecer un plan de acción en pro de una mejora.
Los aportes de Luria se evidencian en el momento que plantea en que la función no es una actividad en una sóla área, sino que una zona se relaciona con otras, esto indica que la relación psicológica y neurológica es posible debido a su aporte, dónde todas las áreas cerebrales tendrán un papel importante por más mínimo que sea frente alguna actividad que se ha de relacionar, Luria logró establecer tres (3) unidades funcionales que se alojan en el encéfalo y que tienen un papel principal en la vida cotidiana del ser humano las cuáles son:
Unidad 1: Es la encargada para realizar la actividad mental organizada. Esta función permite que se tenga un estado de alerta adecuado según el entorno de la persona lo cual permite regular tanto el control de sueño como sus posibles niveles de ansiedad o estrés, esta unidad se considera la más importante ya que da paso a los contactos más esenciales en el ser humano a la hora de estar en sus actividades diarias.
Unidad 2: Cada lóbulo tiene áreas primarias receptivas, áreas secundarias codificadores y áreas terciarias que realizan la integración de las dos primeras áreas. La unidad logra comprenderse con el objetivo de tener el procesamiento de información necesario el cual incluye los métodos hipotético-deductivo y analítico-inductivo, es decir permite de manera integrada realizar los procesos de análisis, síntesis y respuestas frente a las situaciones que se generen en el ser humano.
Unidad 3: Se genera el control de la conducta sobre situaciones complejas. En ésta unidad se logra identificar que su papel fundamental es el control sobre la respuesta a las actividades o situaciones que el ser humano va a ejercer y que posiblemente pueden resultar difíciles, de tal manera que se debe estar preparado para expresar una conducta apropiada que no afecte sus áreas de vida.
Se anexa la tabla explicativa sobre las unidades funcionales
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. (p. 18)
Se consideran los aportes de Luria como importantes para la neuropsicología escolar ya que expresó que durante la infancia las áreas primarias del cerebro tienen mayor papel funcional que en la adultez, esto permitió que se pudiese profundizar en las funciones ejecutivas y se confirma su relación con las tres (3) unidades funcionales. Con relación a la integración que manifiesta Luria sobre las áreas cerebrales relacionadas a nivel funcional logra un máximo aporte sobre la plasticidad cerebral, en la que expresa la relación del sistema funcional y los mecanismos, esto da a entender a la plasticidad como la respuesta frente a las modificaciones de conexiones como un proceso de respuesta de adaptación en los cambios ambientales que modifican el desarrollo neuronal normal, es decir, si se llega a tener alguna alteración a nivel cerebral como: Enfermedades Cerebrovasculares (ACV), Traumatismos Craneoencefálicos (TCE), Tumores Cerebrales, Infecciones del Sistema Nervioso, Enfermedades nutricionales y metabólicas, Enfermedades degenerativas o Epilepsia, las áreas no afectadas a nivel cerebral comenzarán a realizar la función del área afectada en pro de una adaptabilidad que permita a la persona con alguna alteración no tener un resultado tan negativo en su cotidianidad. (Ardila, A. (2007). Neuropsicología clínica (p. 13)
A modo de conclusión
Es importante mencionar que el mayor aporte de Alexander Luria a la neuropsicología de la educación fue el descubrimiento y establecimiento de las unidades funcionales con relación a las funciones ejecutivas y su debida plasticidad cerebral, ya que permitió ser un pilar frente a los procesos de rehabilitación sobre los Niños con necesidades Educativas Especiales (NEE) al facilitar las unidades funcionales dónde se evidencia el proceso y papel importante de cada uno con la relación de la conducta y resolución de problemas que pueda tener sobre su posible adaptabilidad al entorno.
Referencias
Abad, Susana, & Brusasca, María Claudia, & Labiano, Lilia Mabel (2009). Neuropsicología infantil y educación especial. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 11(1),199-216. ISSN: 0187-7690. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=802/80212412011
Ardila, A. – Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica . Recuperado de la base de datos
E-books 7/24 http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=1494
Maia, L. A. C. R., Silva, C. F. D., Correia, C. R., & Perea-Bartolomé, M. V. (2006). El modelo de Alexander Romanovich Luria (revisitado) y su aplicación a la evaluación neuropsicológica. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/7027
Portellano, J. A. (2005). Introducción a la neuropsicología. McGraw-Hill España. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/biblioibero/titulos/50292