La atención está completamente relacionada con la memoria y el aprendizaje, donde está implicada muchas regiones cerebrales y actividades neurofisiológicas para que las funciones corticales superiores tengan un trabajo conjunto y resultados precisos y coordinados. La atención selecciona la información sensorial y los procesos encaminados a estructurar y realizar una actuación o acción. La permanencia de la atención sobre el estímulo es fundamental, ya que puede comprender un tiempo muy breve a uno muy prolongado que permite una atención fija sobre el estímulo.
Existen diversos trastornos con relación a la atención los cuáles son:
- Distractibilidad o distracción: Incapacidad para mantener la concentración en un estímulo.
- Hipoprosexia: Disminución de la capacidad de atención activa y pasiva
- Hiperprosexia: Hiperactividad de la atención sobre un estímulo determinado que impide responder a otros estímulos
- Aprosexia: Incapacidad de fijar la atención como en los casos de furor maníaco o catatónico
El empleo diario de computadoras, smartphones, videoconsolas y otras herramientas informáticas permiten una estimulación en la memoria, aprendizaje y atención generando una alteración de las células cerebrales y la liberación de neurotransmisores, lo cual permite que las antiguas vías neuronales “desaparezcan” dando paso a nuevas vías neuronales que facilitan la plasticidad cerebral.
Es importante mencionar que la plasticidad cerebral siempre va a estar presente en la vida de todo ser humano, donde principalmente va a tener un papel fundamental desde temprana edad para que el cerebro pueda generar diversas capacidades de adaptabilidad que permitan mejorar la comprensión, interpretación y debido a esto poder generar un procesamiento de la información mucho más apto o rápido según sea la necesidad del entorno que rodee a la persona, es por ello que se considera que debe brindarse constantemente estímulos de interés en el niño o adolescente que permitan generar una mayor conexión sináptica; Sin embargo, en la época actual del siglo XXI existen (2) dos tipos de adaptabilidad cerebral para el ser humano, todo parte desde la evolución tecnológica que permitió la facilidad de acceso a cantidad ilimitada de información y a su vez, brinda estímulos de interés personal en cada individuo que de uso a la herramienta tecnológica generando una capacidad de ser una persona multitarea, los dos tipos de adaptabilidad serían: Los nativos digitales y los migrantes digitales.
En los nativos digitales se puede encontrar a las personas que desde el siglo XXI nacieron con la facilidad de estar en contacto con las múltiples herramientas tecnológicas como lo son el televisor, la computadora, la internet, el celular y otras tecnologías que se han ido desarrollando con el paso del tiempo, generando que su cerebro y sus intereses tengan un objetivo distinto al de los migrantes digitales. Al tener un acceso fácil a dichas herramientas, pueden generar una adaptabilidad fácil y sin mayor esfuerzo de su curva de aprendizaje debido a la plasticidad cerebral que se genera a temprana edad.
Por otro lado se encuentran a los migrantes digitales, personas que nacieron en el siglo XX que no tenían el acceso a las nuevas herramientas tecnológicas porque no tenían el recurso económico o simplemente aún no se desarrollaban, se les denomina así debido a que sea por gusto personal o por algo que requieran como necesidad deben generar un nuevo tipo de aprendizaje sobre la herramienta a la cual requieran acceder, es por ello que en algunas personas logra evidenciarse que prefieren usar más un celular que un computador, esto se genera debido a que debido a su plasticidad cerebral no tienen la capacidad de oprimir tantas teclas a la vez en un computador, mientras que en un celular pueden tener mayor facilidad y las cosas más organizadas visualmente que generen un estímulo de atracción en su interés personal para el manejo de la herramienta.